La explosión ocurrida el 10 de septiembre en la delegación Iztapalapa de la Ciudad de México, que hasta el momento ha provocado la muerte de nueve personas y dejó más de 90 heridos, 22 de ellos en estado crítico, puso bajo la lupa al transporte de gas LP, recordando a la industria que mover materiales peligrosos no solo implica eficiencia, sino un cumplimiento estricto de normas, protocolos de seguridad y pólizas de seguro vigentes.
El miércoles, alrededor de las 2:20 de la tarde se volcó una pipa que transportaba 49,500 litros de gas LP en el puente de la Concordia, una transitada zona que conecta a la CDMX con el Estado de México. Al instante, el gas comenzó a liberarse provocando una enorme nube blanca que al encontrar una chispa desencadenó varias explosiones; sus letales consecuencias, hacen imprescindible repasar el marco normativo vigente relacionado con el transporte de materiales y residuos peligrosos, así como los permisos, licencias y documentación exigida por la ley.
Cabe mencionar que, en su conferencia matutina de este 12 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que la próxima semana podrían publicarse nuevas reglas para reforzar la seguridad en el transporte de gas LP.
La mandataria explicó que la Secretaría de Energía (Sener) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) trabajan en conjunto para endurecer esta regulación, especialmente para los transportistas con permisos y placas federales.
“Paralelamente, sé que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México (Clara Brugada) anunció que va a poner mayor regulación en el transporte de este combustible y nosotros ya estamos trabajando en ello”, agregó la presidenta.
Marco normativo vigente
El Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (RTTMRP) obliga a que toda unidad que movilice combustibles por vías federales cuente con autorizaciones específicas, documentación en regla y medidas de seguridad. A ello se suman varias Normas Oficiales Mexicanas:
- NOM-007-SESH-2010 (SENER/ASEA): fija las condiciones de seguridad, operación y mantenimiento de los vehículos que transportan y distribuyen gas LP (inspecciones, dispositivos de seguridad, mantenimiento de autotanques).
- NOM-003, 004 y 005-SCT: establece etiquetado de envases y embalajes, sistemas de identificación/rotulado de unidades y hojas de información de emergencia que deben viajar con la carga.
- NOM-043-SCT-SEMAR-ARTF-2023: sustituyó a la NOM-043-2003. Define la información obligatoria que debe integrar el Documento de Transporte y la declaración de que la remesa está debidamente clasificada, embalada, marcada, etiquetada y en condiciones para su transporte (obligatoria para expedidor, transportista y destinatario).
Documentación mínima y controles
Para circular, las empresas deben garantizar que cuentan con los siguientes documentos:
- Permiso y placas de materiales peligrosos emitidos por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
- Licencia Federal tipo E para operadores, con aptitud psicofísica y capacitación vigentes.
- Documento de Transporte, hoja de emergencia y señalización conforme a las NOM.
- Inspecciones y mantenimiento del equipo conforme a NOM-007-SESH-2010 (válvulas, mangueras, pruebas, bitácoras), bajo supervisión de unidades de verificación acreditadas/ASEA.

El seguro: un requisito crítico
Todo vehículo que circule en vías federales debe contar con seguro de responsabilidad civil por daños a terceros. El Acuerdo 07/2014 refuerza esta obligación y sanciona la operación sin póliza vigente.
En caso de no contar con un seguro, la empresa transportista involucrada en un accidente enfrenta no solo multas y sanciones, sino también la obligación de asumir directamente los costos de reparación de daños, indemnizaciones y posibles suspensiones de operación.
Aquí las responsabilidades legales por actor:
- Expedidor (cargador): clasificar y embalar la mercancía de forma correcta, emitir el Documento de Transporte y garantizar información de emergencia.
- Transportista: verificar que la unidad, el conductor, la señalización y el seguro estén en regla; además, capacitar al personal y dar mantenimiento al equipo.
- Conductor: portar la licencia adecuada, cumplir con los protocolos de seguridad y operar conforme a procedimientos de carga y maniobra.
- Autoridades: inspeccionar, sancionar y coordinar la respuesta en emergencias.
Mejores prácticas operativas
La prevención y la gestión de riesgos se consolidan como factores críticos para el sector:
- Mantenimiento sistemático de unidades y dispositivos de seguridad.
- Checklist documental antes de cada viaje: póliza vigente, Documento de Transporte, hoja de emergencia y rotulado.
- Capacitación continua en conducción defensiva, maniobras y protocolos de emergencia.
- Planeación de rutas seguras y monitoreo telemático de velocidad, fatiga y desvíos.
- Tolerancia cero a pólizas vencidas, con sistemas de alerta y bloqueo operativo.
- Comunicación de crisis clara y rápida hacia autoridades, clientes y comunidad.

¿Qué es el gas LP?
El gas licuado de petróleo, también conocido como gas LP o GLP, es un combustible derivado del petróleo y del gas natural, compuesto principalmente por butano y propano, de acuerdo con un documento publicado por la Dirección de Movilidad y Transporte de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee).
Se obtiene durante la destilación del petróleo crudo o mediante el enfriamiento del gas natural, y gracias a su facilidad de compresión y transporte en forma líquida, se utiliza ampliamente en hogares, industrias y vehículos, incluidos microbuses y montacargas en México desde la década de 1980.
Su combustión es eficiente y no tóxica, pero es altamente inflamable; por ello, en cada viaje se recomienda que las flotas de gas LP hagan un checklist con:
- Permisos y placas de materiales peligrosos vigentes.
- Licencia Federal tipo E con examen psicofísico aprobado.
- Seguro de responsabilidad civil en regla.
- Documento de Transporte, hoja de emergencia y rotulado completo.
- Inspecciones NOM-007 documentadas.
- Plan de rutas alternas y monitoreo en tiempo real.
- Equipo de respuesta a emergencias disponible en cada unidad.
Si bien la normativa relacionada con el transporte de materiales peligrosos podría actualizarse la próxima semana como lo señaló la presidenta Sheinbaum, es importante recordar que el cumplimiento con documentos y la vigencia de seguros no son un simple requisito administrativo: son la línea que separa una operación segura de una crisis con altos costos humanos, legales y financieros.
Para el sector logístico, este caso es una llamada a auditar flotas, reforzar protocolos y garantizar que cada unidad que transporta combustibles lo haga bajo estándares de seguridad impecables.














