8 de Octubre de 2025

logo
Actualidad logística

Este unicornio de logística quiere conectar a hombres-camión con más clientes y rutas rentables en México

El unicornio de la logística, Flete, quiere 'sumar' más de 2,500 transportistas mexicanos a su flota
Víctor Lomelí

Compartir

El autotransporte de carga mexicano moviliza la mayor parte de la mercancía nacional y es clave para la competitividad del país; sin embargo, su estructura está dominada por microempresas que representan 80.1% de los permisionarios y apenas 22.2% del parque vehicular compuesto por más de un millón 486,200 de vehículos.

Los datos de la Dirección General de Autotransporte Federal, de la SICT, hasta agosto, recuerdan la fragmentación estructural del mercado y, al mismo tiempo, la capacidad tecnológica limitada que pueden enfrentar gran parte de los transportistas afectando su competitividad frente a grandes flotas.

En este contexto, Flete.com, anunció formalmente el inicio de sus operaciones en el mercado mexicano con una inversión de 20 millones de dólares. La marca local del unicornio brasileño Frete, promete reconfigurar el acceso al mercado del autotransporte de carga para los transportistas independientes u hombres-camión.

La compañía pretende replicar en México el modelo digital que le permitió posicionarse como una de las plataformas de carga terrestre más grande de América Latina, con 900,000 camiones activos y 25,000 empresas atendidas en Brasil.

El tamaño del reto mexicano

Los datos oficiales al octavo mes de 2025 muestran un crecimiento anual de 6% del parque vehicular de carga, es decir, 84,654 unidades más que en agosto de 2024. De las 1.4 millones de unidades que se registraban hasta hace dos meses, un 86% está destinado a carga general y el resto a carga especializada.

Pero el real desafío estructural sigue siendo el mismo: la atomización del mercado. Las Micro (empresas de 1 a 5 unidades para transporte de carga) y las Pequeñas Empresas (de 6 a 30 unidades) acumulan más de 214,000 permisionarios; pero su acceso a tecnología, financiamiento y clientes sigue siendo limitado.

Plataformas digitales como Flete pueden convertirse en un punto de inflexión hacia la digitalización operativa, un área que el Pulsómetro Logístico 2025 identifica como una de las brechas más grandes en la cadena de suministro mexicana.

Según el estudio elaborado por cámaras y organismos como la Amacarga, la AMTI y el ConaLog, entre otros, 38% de las empresas pequeñas siguen en niveles “reactivos” o “conscientes” de digitalización, dependiendo de herramientas básicas como hojas de cálculo, mientras que solo 9% alcanza niveles de excelencia con inteligencia artificial o automatización.

Una bolsa de carga digital para la nueva logística

El modelo de Flete.com funciona como una bolsa digital de carga (loadboard) que conecta a transportistas con empresas que necesitan mover mercancías, sin intermediarios.

En Brasil, este sistema ayudó a reducir hasta 25% los costos de transporte y a aumentar la rentabilidad de los operadores hasta 50%, según datos de la compañía.

Claro está, para la operación en México esperan hacer adecuaciones en el modelo, según anotó Marco Reyes, Country Manager de Flete en México y fundador de la Startup Sendengo. “México tiene un gran potencial para la digitalización de la logística”, enfatizó en una nota de prensa en la que anuncia la llegada formal de la compañía al país.

La empresa prevé operar 5,000 cargas mensuales al cierre de 2025 y sumar 2,500 transportistas a su red, con una meta de 15,000 cargas mensuales para 2026.

Su estrategia de crecimiento incluye 100 clientes industriales y la adopción de herramientas digitales de gestión y seguridad, dos aspectos críticos para el mercado mexicano, donde la inseguridad y los altos costos logísticos figuran como principales obstáculos.

Tecnología como habilitador de eficiencia

De acuerdo con el Pulsómetro Logístico, el transporte representa más del 45% del costo logístico total de las empresas en México, seguido por almacenamiento e inventarios. Por ello, herramientas que optimicen rutas, consoliden cargas y aumenten la visibilidad de la operación son vistas como mecanismos de supervivencia para los transportistas.

La adopción de Inteligencia Artificial aplicada a la logística, como detalla Capgemini en su reporte AI in Logistics, puede reducir hasta 5% los costos operativos del sector mediante automatización, análisis de datos y mantenimiento predictivo.

Frete, al incorporar algoritmos de Machine Learning en su loadboard, no solo busca conectar oferta y demanda, sino detectar patrones de uso, prever capacidad ociosa y recomendar rutas más rentables para los usuarios.

Democratizar la eficiencia logística

La democratización del acceso a la tecnología es uno de los grandes pendientes del transporte mexicano. Mientras las grandes flotas adoptan sistemas TMS o WMS, los microempresarios dependen todavía de contactos telefónicos y acuerdos informales.

En un país donde más de 176,000 microempresas de autotransporte operan con menos de cinco unidades, las plataformas digitales pueden nivelar el terreno de juego, permitiendo a los operadores con un solo camión acceder a contratos más estables y trazables.

“Queremos replicar el éxito de Brasil aquí en México, mejorando la seguridad e incrementando la eficiencia. La tecnología es el vehículo para lograrlo”, afirmó Reyes.

Competencia digital y transformación del mercado

En Brasil, el sistema de Frete.com maneja un volumen bruto anual de 14,000 millones de dólares, lo que demuestra el potencial de escalar este modelo en otros mercados. En México, el reto será mayor, dada la edad promedio del parque vehicular, que supera 19.7 años, y la falta de infraestructura digital homogénea entre regiones.

La entrada de Flete también intensifica la competencia en el ecosistema digital de carga, donde operan actores como Freight99 y Nowports, cada uno con modelos híbridos de logística tecnológica.

Pero su enfoque en el segmento de microtransportistas puede convertirla en un catalizador de formalización, alineado con la tendencia global de digitalizar el transporte por carretera y crear ecosistemas colaborativos que conecten cargadores, operadores y clientes finales en tiempo real.


Víctor Lomelí

Editor Sr. en TLW. Periodista apasionado de las historias de innovación industrial y de logística, el desarrollo de contenido enriquecido con datos reveladores y de crear experiencias que despiertan conexiones de alto valor y nuevas oportunidades de negocio.

Relacionadas

Mentes en acción

Actualidad logística

Emprendedores mexicanos buscan capital en ‘Hecho en México: Mentes en Acción’

El foro conecta proyectos de innovación con inversionistas, instituciones académicas y gobierno

seminconductores mexicanos

Actualidad logística

QSM Semiconductores recibe el sello ‘Hecho en México’

La empresa encabeza el desarrollo de chips mexicanos desde el diseño hasta la comercialización

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Transporte

Seguridad en ruta: el transporte de carga en México

Pisa el acelerador entre avances tecnológicos y riesgos que aún no ceden terreno. 

Actualidad logística

Mexicali, una joya logística del Inter-Pacífico

La entidad fronteriza se perfila como un puerto seco, epicentro multimodal para supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Tres temas cruciales en la revisión del T-MEC en 2026

Así se espera que impacte a México la competencia tecnológica EU vs China en la revisión del Tratado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

puerto-manzanillo-terminal-importaciones

Planeación estratégica

Puerto de Manzanillo hacia el futuro: talento humano y conectividad como claves de crecimiento

Manzanillo busca crecer con más talento y mejor infraestructura logística.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores