Page 51 - Revista Logistica 208
P. 51
“Al manejar el producto en nuestro centro de distribución, lo tenemos listo para ser despachado tan rápido como queramos y sepamos entregárselo al cliente. Además, con esta solución democratizamos el co- mercio en México y en la región: la logís- tica no solamente es difícil, sino también es cara”, explica Javier Dolcet, Director de Operaciones de Mercado Envíos de Mé- xico.
Con la infraestructura y los procesos en este centro de resurtido, afirma, es posible una logística más ágil y eficiente para ese 90% de su base de clientes conformado por pequeñas y medianas empresas. El resultado es una entrega al cliente 40% más rápida, al acortar los tiempos de re- surtido y despacho.
Inicia la operación: El área de recibo Para recibir los productos, los operado- res llenan un formato de autorización de recibo (AR). No se tiene contacto con el transportista, los documentos se reco- lectan con una charola y los productos se colocan en una tarima. El AR se firma por ambas personas y se le añade una nota de producto sujeto a revisión, que se hará al pasar al siguiente proceso, el check in o
auditoría de recibo.
El vendedor llega con un inbound ship- ping, número de cita que le genera pre- viamente Mercado Libre. Se reciben todo tipo de volúmenes de mercancías, desde un bulto o una caja en autos particulares hasta un tráiler de 27 pallets.
En el caso de los traílers, luego de asegu- rar el enrampe, se realiza una inspección visual para asegurar que no tenga indicios de plaga: en este centro de distribución se manejan todo tipo de productos y esta revisión es un filtro de seguridad y calidad. El producto se estiba hasta 1.60 metros y se registra en el WMS (warehouse ma- nagement system) hecho a medida para Mercado Libre.
Una vez que se termina la estiba, se le asigna un cono de acuerdo al color del día, que funciona como código para iden- tificar cuál es la pallet que lleva prioridad.
En este momento es cuando inicia el check in, una de las áreas más importan- tes del proceso inbound, porque es cuan- do se registra la mercancía en el inventa- rio. Se revisan las 6 caras del producto y que cuente con el MeLi SKU (el código de
identificación del producto para manejo interno en este almacén). También se verifica en el WMS que el producto coincida físicamente con lo que muestra la imagen a color en el sistema, modelo, tamaño y demás características. Se llenan totes (contenedores) y carritos con el producto recibido para llevarlo a su ubicación de almacenamiento.
Si un artículo no coincide, se marca como producto no procesable y se le regresa al vendedor. Actualmente el porcentaje de rechazo es de menos del 1% y en su mayoría suele ser producto dañado o en malas condiciones.
En Mercado Libre el total de los productos recibidos deben estar listos para venta a 24 horas de su recibo, por lo tanto, la regla de cada proceso es la simplificación.
Almacenamiento caótico, random para mayor eficiencia
En un fullfillment center de más de 100 mil metros cuadrados, optimizar las rutas de picking es una tarea imprescindible para reducir los tiempos de entrega. Mercado Libre lo logra con el concepto de almacenamiento caótico.
La base de este concepto es atomizar los artículos, segregarlos lo máximo posible para que cuando se surta una venta las probabilidades de que un producto esté cerca del siguiente a tomar sean mayores y se disminuya la distancia de recorrido para el picking.
En cada módulo de cada anaquel se localizan productos disímiles: un tenis junto a un termo de café, junto a un disco, junto a unos lentes. Los artículos pequeños están más a la mano, los medianos debajo de ellos, y los más grandes abajo, sin embargo, no es una regla al 100%. Una caja de zapatos puede ir arriba a la mitad de la estantería.
En un fulfillment center
de más de 100 mil metros cuadrados, optimizar las rutas de picking es una tarea imprescindible para reducir los tiempos de entrega. Mercado Libre lo logra con el concepto de alma- cenamiento caótico
• Enero - Febrero 2020 • Énfasis Logística 51