8 de Junio de 2023

logo
Transporte

Reorganización del espacio aéreo y su impacto en la carga aérea en México

Carlos Juárez
carga aérea en México

Compartir

La carga aérea en México subió 0.9% en el primer trimestre de 2022 frente a igual periodo de 2021.

De acuerdo con el reporte de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), el movimiento a nivel nacional aumentó 2.0%: pasó de 90 mil 634.8 toneladas a las 92 mil 441.

Hace apenas una semana, la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informaron que los vuelos chárter y de carga deberán migrar inmediatamente del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Para los vuelos de carga, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), administradora del AIFA, se comprometió a que en un periodo de 90 días tendrá lista la infraestructura fiscal y aduanera para poder comenzar a recibir vuelos de carga internacionales.

También se informó que aquellas compañías aéreas que tengan adeudos de más de un año en impuestos aeroportuarios, de combustibles y de otra naturaleza deberán cesar operaciones en la terminal capitalina y buscar otra terminal aérea.

Sin embargo, para que los planes del gobierno federal tengan éxito resulta indispensable que la nueva terminal aérea cuente con todas las vialidades y accesos para agilizar la entrada y salida de carga.

Así lo aseguró Fernando Ruiz, director general del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), en una entrevista para el periódico El Sol de México.

Añadió que el AIFA también debe tener lista toda la infraestructura en materia de bodegas y aduanas para poder operar.

“El traspaso de operaciones de carga de importación será un problema para aerolíneas nacionales, en tanto que México no recupere la Categoría 1 de seguridad aérea ante la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos”, sentenció.

Problemas en el espacio aéreo mexicano

Se prevé que antes de que concluya mayo el gobierno publique un decreto para enviar toda la carga del AICM al AIFA en un lapso de cuatro meses.

Esta intención gubernamental obedece a los recientes problemas en el espacio aéreo mexicano, los cuales dificultan las condiciones para que el país recupere la Categoría 1 en la seguridad aérea.

carga aérea en México

La degradación en el Programa de Evaluación de Seguridad Operacional de la Aviación Internacional (IASA, por su sigla en inglés) de Categoría 1 a Categoría 2 impide a las aerolíneas mexicanas abrir nuevas rutas o agregar más aviones hacia Estados Unidos.

Desde luego, eso les resta competitividad frente a sus pares estadounidenses, que se han quedado con una mayor proporción del mercado transfronterizo, sobre todo desde que comenzó la pandemia.

Entre los sucesos que obligan impedirían alcanzar al Categoría 1 se encuentran la advertencia de la Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Líneas Aéreas (IFALPA, por su sigla en inglés) sobre de la falta de capacitación del personal mexicano para maniobrar en el nuevo espacio aéreo mexicano.

Por si te lo perdiste:
El comercio electrónico transfronterizo y las fuerzas que lo impulsan

Recientemente, el Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (Sinacta) reveló que entre 2021 y lo que va de este año se han presentado alrededor de 100 incidentes aéreos en el país. 30 de ellos han sido considerados de gravedad.

El otro factor, ligado precisamente al punto anterior, es el incidente de aproximación en el que estuvieron involucrados dos vuelos de la aerolínea Volaris, que derivaron en la renuncia del director de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam).

Tras el incidente el gobierno federal aceleró los esfuerzos para el reordenamiento del espacio aéreo, colocando al AIFA como base para los vuelos de carga.

Mal manejo de carga aérea en México podría repercutir en un alza de costos al consumidor

El director del Comce aseguró que si ese aeropuerto no cuenta con los accesos necesarios para que la carga pueda manipularse de manera adecuada podría haber un aumento de costos que se verá reflejado en el precio final de los productos para los consumidores finales.

También lee:
Las consecuencias del cambio climático incrementarán los costos y disrupciones en el transporte marítimo

“Si la vialidad es buena, quizá el costo que se incremente no será mayor, pero si no están listas eso puede causar algún tipo de problema para la carga que se traslade al consumidor”, puntualizó.

México podría estar dejando escapar una oportunidad de oro, pues especialistas del sector, e incluso la Asociación Mexicana de Carga (Amacarga), consideran que las empresas han visto en la carga aérea una oportunidad para sortear los retrasos que registra el transporte marítimo en los últimos meses.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Transporte

Transporte multimodal genera reducción de emisiones contaminantes para el corredor CDMX-Mexicali

El transporte multimodal puede ser una solución efectiva para reducir las emisiones contaminantes

Transporte

Hutchison Ports se encamina a ser una compañía ‘net zero’ para el 2050

Hutchison Ports se compromete a ser una empresa 'net zero' para el 2050

Lo último

Actualidad logística

Cuba propone la creación de un parque industrial en la Zona Especial de Máriel

Esta propuesta demuestra el interés de Cuba en ampliar su colaboración económica

Actualidad logística

Zona Franca dominicana desarrollará un proyecto basado en el DFactory

Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar la innovación, impulsar el crecimiento empresarial

Actualidad logística

Empresariado chileno propone pacto fiscal para mejorar la gestión estatal

Presidente CPC, ha planteado la necesidad de establecer un pacto fiscal en Chile