3 de Noviembre de 2025

logo
Transporte

Polos del Bienestar, impulso estratégico para modernizar el transporte pesado en México

Estaciones de GNV, el otro reto para renovar la flota nacional del autotransporte de carga
Víctor Lomelí

Compartir

¿Qué tienen en común las ciudades de Celaya, Morelia y Hermosillo? Las tres forman parte de la estrategia del gobierno mexicano para impulsar el desarrollo en regiones estratégicas del país, a través de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar.

Pero estas tres ciudades comparten otra característica: tienen al menos una estación de recarga de gas natural comprimido para uso vehicular, un factor clave para que el autotransporte de carga con este tipo de tecnología transite en esas zonas del país con mayor certeza operativa.

Así, la estrategia federal para atraer inversiones en estos y otros 12 polos en proceso de licitación, tiene el potencial de impulsar una reconfiguración industrial y logística con una visión vanguardista y sostenible del transporte de carga.

Un nuevo mapa logístico e industrial

La creación de los también conocidos como Polos del Bienestar responde a una lógica de ampliar las oportunidades de desarrollo económico según la vocación industrial de ciertas regiones, más allá de las zonas industrialmente consolidadas, como la del noreste.

En ese proceso, el transporte se vuelve más que un servicio complementario. Se transforma en un requisito estructural para que rinda frutos toda la inversión esperada en estas zonas.

Ernesto del Blanco, director general de Elam Faw Trucks, empresa que ensambla y distribuye vehículos de carga en México, reconoce que el autotransporte de carga y la logística se convierte en un tema fundamental para el éxito de esta apuesta por impulsar la economía y la competitividad del país.

“Tener un parque vehicular con mucha antigüedad genera demoras por atrasos mecánicos porque genera muchas horas de mantenimiento y descomposturas. Es una buena oportunidad (los polos del bienestar) para renovar el parque vehicular en la industria”, menciona a The Logistics World.

Un incentivo adicional para la renovación

Además de Celaya, Morelia y Hermosillo, se impulsan Polos de bienestar en Seybaplaya, en Campeche; Juárez, en Chihuahua; la capital de Durango; Nezahualcóyotl, en el Estado de México; Tula y en la zona del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en Hidalgo; Ciudad Modelo, en Puebla; Topolobampo, en Sinaloa; Altamira, Tamaulipas; Huamantla, Tlaxcala; Tuxpan, Veracruz; Chetumal, Quintana Roo.

Estos se suman los nueve que fueron aprobados durante el sexenio anterior para la zona que considera el Tren Interoceánico, en la zona del Istmo. Estos se encuentran bajo jurisdicción de la Secretaría de Marina.

De acuerdo con el plan gubernamental, para atraer inversiones habrá una serie de facilidades y estímulos fiscales como la deducción inmediata del 100 por ciento de activos fijos nuevos como maquinaria y equipo, incluyendo las unidades de transporte.

La renovación sustentable del autotransporte de carga

El promedio de antigüedad de los tractocamiones a nivel nacional ronda los 18 años, según estimaciones de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).

Esta condición de la flota se traduce mayores niveles de inseguridad en carreteras, incremento en costos logísticos y altas emisiones contaminantes.

El director de Elam Faw Trucks menciona que los Polos del Bienestar son una oportunidad seria para impulsar el uso de unidades para transporte de carga con tecnologías más eficientes y limpias como el gas natural vehicular (GNV).

Además de ser un motor menos ruidoso, “una unidad de gas natural vehicular reduce 30% el monóxido de carbono, 80% del dióxido de carbono… Todas estas partículas muy pequeñas -que son las que verdaderamente dañan la salud de las personas- las eliminas en 99%”, agrega.

La infraestructura para el transporte sostenible

Sin embargo, para que esta alternativa tecnológica se posicione frente a las unidades a diésel, requiere de estaciones de recarga de gas natural vehicular, una infraestructura que no está del todo desarrollada en el país.

Mientras Argentina tiene más de 2,000 estaciones de carga y Colombia supera las 800, en México, según Del Blanco, apenas ronda las 150 estaciones activas, con una cobertura geográfica muy limitada.

Hay zonas del sureste y puntos estratégicos para el comercio internacional, como el Puerto de Manzanillo, en Colima, en donde no existe una sola estación de gas natural vehicular (GNV).

“Siendo el puerto más importante del país sería fundamental que tenga gas natural para que pudiéramos meter esta tecnología. Eso reduciría muchísimo la contaminación de la ciudad”, señala.

Inversión que espera mejor gestión gubernamental

La empresa de Ernesto forma parte de la Asociación Mexicana de Gas Natural Vehicular. En encuentros informales con agremiados, dice, varias empresas del sector han externado su interés por crear más estaciones de gas natural vehicular:

“Tienen los fondos listos para invertir en 70, 100, 200 estaciones. Eso nos llevaría rápidamente a triplicar o cuadruplicar el número de estaciones que existen hoy en el país”, refiere.

Pero parece ser insuficiente. La Asociación ha enfrentado rezagos en procesos de aprobación por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), uno de los órganos reguladores recién extintos por el actual gobierno y que fue sustituido por la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Este ente federal entró en funciones en mayo de 2025, por lo que aún es pronto para tener una idea de cómo pueden avanzar las gestiones con este nuevo organismo.

“Ahí están los fondos y seguramente seguirán ávidos de seguir invirtiendo en la medida en que las regulaciones avancen y se den facilidades. Me refiero simplemente a los trámites administrativos”, concluye.


Víctor Lomelí

Editor Sr. en TLW. Periodista apasionado de las historias de innovación industrial y de logística, el desarrollo de contenido enriquecido con datos reveladores y de crear experiencias que despiertan conexiones de alto valor y nuevas oportunidades de negocio.

Relacionadas

transporte-carga-electrico-descarbonizacion

Transporte

El futuro de la logística urbana será eléctrico y la CDMX apunta hacia allá

El centro urbano llama al sector logístico a acelerar la descarbonización del transporte de carga

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

innovación

Transporte

Oportunidades y riesgos en la cadena de suministro de vehículos eléctricos 

México ante el reto de electrificar: hay un boom de exportaciones de VE, pero escasez de insumos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

COMCE celebró su 31° Congreso en Querétaro y anunció Mérida como sede para 2026

Impulso digital y alianzas: COMCE Talks, convenio Bancomext y Mérida 2026 con Italia 

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores