El parque vehicular del país ha registrado un notable crecimiento en los últimos 24 años, en línea con los cambios que se han registrado en el país como la consolidación de la relación comercial México-Estados Unidos, la llegada de plataformas de Delivery y por supuesto, el boom del ecommerce, especialmente, a partir de la pandemia.
En general, el número de vehículos registrados en el país pasó de 15 millones 612,000 unidades en el año 2000 a más de 61 millones 262,700 en 2024, un salto de más de 45 millones 650,800 unidades, según datos del Inegi.
Se trata de un crecimiento de 292.4% en 24 años, lapso en el que dos segmentos relevantes para la cadena de suministro y la logística han despuntado considerablemente: los camiones y camionetas de carga y las motocicletas.
La carga sobre más ruedas
El número de camiones y camionetas de carga en el país pasó de 4.9 millones de unidades a 12.1 millones entre el año 2000 y el 2024. Se trata de un crecimiento de más de 7.2 millones de vehículos de carga o bien, 146.2% adicional.
Este crecimiento no evitó que la participación de estas unidades en el parque vehicular del país pasara de 31.6% a 19.8%, de acuerdo con los datos más recientes del Inegi, que no detalla el tipo de energía que impulsa las unidades que integran el parque vehicular del país.

Más que una contracción del transporte de mercancías, la menor representación, obedece a una expansión más veloz de otras categorías, en especial las motocicletas.
El pulso inmediato del transporte de carga privado
Los datos oficiales muestran que en 2024 el parque vehicular sumó 291,570 camiones y camionetas de carga, un crecimiento de 2.46% anual, respecto de 2023.
De las más de 12 millones 159,000 unidades de carga registradas en el país hasta el año pasado, 98% corresponde a unidades para uso particular; es decir, que pertenecen a personas físicas o morales que ofrecen el servicio de traslado de mercancías. En el último año esta categoría creció 2.40%, o bien, 279,619 unidades.
Del resto, 1.04% está registrado para servicio público de traslado de bienes dentro del país y a través de caminos y puentes de jurisdicción federal o local. Pertenecen a personas físicas y morales a quien obtienen una concesión por parte de la SICT o los gobiernos estatales, según el caso. En 2024 sumó 1,587 unidades; 1.27% adicional respecto a 2023.
Otro tanto, el 0.91% está registrado para uso oficial, que corresponde a unidades utilizadas por el gobierno para satisfacer sus propios requerimientos y/o atender las necesidades de la población. Este segmento añadió 10,364 vehículos en el último año, cerca de 10.5% más.
El gran salto de las motocicletas
Del otro lado, las motocicletas entraron en modo turbo. Entre el año 2000 y 2024, el parque vehicular pasó de 293,924 unidades a más de 8.9 millones en 2024; un crecimiento exponencial de 2,946.2% o bien, 8.6 millones de motos que se sumaron en este periodo.
El alto crecimiento refleja una tasa compuesta anual de 15.30%, por encima de la de los vehículos de carga: 3.83%.
La asimetría puede verse desde otra perspectiva:
En el año 2000 había 16.8 vehículos de carga por cada motocicleta; en 2024 la proporción fue de 1.36.
Y es que la moto se ha posicionado como un vector esencial de la última milla y la mensajería urbana. La Asociación Mexicana de Fabricantes e Importadores de Motocicletas (AMFIM) estima que 80% de las personas que poseen una moto la utilizan como instrumento de trabajo.
La última milla le sienta bien
El repunte de las motos se ha visto con mayor fuerza tras la llegada de plataformas de delivery como Rappi y Uber Eats entre 2015 y 2016 y más tarde, DiDi Foods (2019). Se estima que entre 70 y 80% de las motos. Este fenómeno se vio catapultado a raíz de la pandemia, en 2020.
Tan solo en 2024 se añadieron casi un millón 243,000 motocicletas, lo que representa un crecimiento anual de 16.12%. Del total, 99.5% que se registró en el parque vehicular fue para uso particular; es decir, un millón 240,329 motos o bien, 16.1% más.
El parque de motocicletas para uso público sumó 1,978 unidades, 8.6% por ciento adicional y el oficial 659 motos, que anotó un crecimiento anual de 3.47%. El sesgo hacia el uso particular sugiere fuerte dinamismo en el reparto a domicilio, la mensajería de plataformas y la movilidad laboral de corta distancia.
Del cambio postpandemia al efecto en logística
La etapa más reciente reconfiguró operaciones en ambos segmentos. Entre 2020 y 2024, el parque de camiones y camionetas de carga creció en 1 millón 131,621 unidades, más de 10%.
En el mismo lapso, el número de motocicletas registradas en el parque vehicular creció 71.5%, es decir, tres millones 733,299 unidades de dos ruedas adicionales.
Además, el promedio anual de altas netas de motos pasó de 503,612 en el periodo 2015–2019 a 832,765 entre 2020 y 2024. En los vehículos de carga se mantuvo prácticamente estable: 231,778 versus 227,392.
El incremento notorio en el número oficial de motocicletas en circulación y la estadística que comparte la AMFIM, da una idea de la expansión que han tenido las entregas de última milla ante el boom del ecommerce y el interés de las personas por tiempos de entrega más cortos.
En el frente de la carga, el predominio del uso particular refleja el peso de flotas atomizadas, hombres-camión y Pymes de autotransporte. Hasta 2024, ocho de cada 10 transportistas (80.3%) del país eran microempresarios con menos de cinco unidades, según datos oficiales.