10 de Septiembre de 2025

logo
Transporte

De cómo la industria aeroespacial y automotriz se encuentran en el camino

El avance de la tecnología ha generado un terreno de encuentro inédito
Gabriela Espinosa
industria-aeroespacial-mexico-automotriz

Compartir

Durante décadas, la industria aeroespacial y la automotriz se desarrollaron en caminos paralelos. Una conquistaba el aire, diseñando aviones comerciales, satélites y tecnología de defensa; la otra perfeccionaba la movilidad terrestre con autos cada vez más seguros, eficientes y conectados.

Hoy, sin embargo, esas líneas empiezan a entrelazarse.

La llegada de los drones, los avances en inteligencia artificial y la demanda de nuevas soluciones de movilidad urbana han generado un terreno de encuentro inédito.

El Ing. Enrique Maldonado, Director de Cadena de Suministro en la FEMIA (Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial), lo resume con claridad: “Cada vez más se acerca la industria aeroespacial y la automotriz, sobre todo por lo que estamos viendo con los drones y la movilidad aérea urbana”.

No se trata de un fenómeno pasajero, sino de una tendencia que está transformando las cadenas de suministro, la forma en que se producen los vehículos y hasta la manera en que se conciben las ciudades del futuro.

Cadenas de suministro con ADN compartido

La convergencia entre lo aeroespacial y lo automotriz comienza en un punto estratégico: sus cadenas de suministro.

Ambos sectores dependen de redes globales de proveedores, procesos de manufactura altamente especializados y estrictos estándares de calidad.

Esto ha permitido que empresas que durante años fabricaron autopartes ahora participen en proyectos aeroespaciales, como componentes de drones, sistemas de propulsión o estructuras ligeras de alta resistencia.

México es un claro ejemplo. En estados como Querétaro, Chihuahua y Baja California, proveedores que antes estaban enfocados en autopartes han comenzado a migrar hacia componentes aeronáuticos y aeroespaciales.

Esta transición es posible porque la base técnica es similar: procesos metalmecánicos, soldadura de precisión, diseño asistido por computadora y ensambles que requieren control de calidad riguroso.

autopartes estados en México

Para Maldonado, esta evolución confirma que la experiencia adquirida en el sector automotriz puede ser un trampolín hacia la manufactura aeroespacial.

Un mercado de drones en plena expansión

El mercado de drones para logística y transporte alcanzó casi 1,000 millones de dólares en 2023 y se espera que crezca a una tasa superior al 45% anual hacia 2032. Esta cifra refleja que los drones están dejando de ser una curiosidad tecnológica para convertirse en un componente esencial de las cadenas de suministro.

Las industrias aeroespacial y automotriz están llamadas a colaborar en este crecimiento. La primera aporta la experiencia en aerodinámica, control de vuelo y certificaciones aeronáuticas; la segunda, la capacidad de producir a gran escala y reducir costos de manufactura.

Juntas, pueden acelerar la adopción de soluciones de transporte aéreo urbano y logístico, desde drones de reparto hasta taxis aéreos autónomos.

Para los gobiernos y las ciudades, esta sinergia también representa un reto: diseñar infraestructura, normas y corredores aéreos que permitan integrar la movilidad aérea con los sistemas de transporte terrestre.

Drones y taxis aéreos: de la teoría a la práctica

Lo que parecía ciencia ficción ya empieza a aterrizar en la realidad. DHL y otras compañías de mensajería han realizado pruebas con drones capaces de transportar hasta 350 kilogramos en trayectos de más de 2,000 kilómetros, lo que abre posibilidades para rutas de difícil acceso o emergencias.

Al mismo tiempo, fabricantes de autos eléctricos y startups tecnológicas experimentan con taxis aéreos que podrían operar dentro de las ciudades en la próxima década.

Estos vehículos, mitad avión y mitad automóvil, están diseñados para despegar y aterrizar verticalmente, reduciendo la necesidad de aeropuertos y acercando la movilidad aérea a la vida cotidiana.

Como advierte Maldonado, este tipo de innovaciones demuestra que la movilidad urbana del futuro no estará dividida entre tierra y aire: será híbrida, flexible y con un fuerte componente de automatización.

Otro factor clave en este encuentro de industrias es la inteligencia artificial (IA). Gracias a ella, los drones pueden planear rutas autónomas, evitar obstáculos y coordinarse con otros dispositivos en el aire.

La IA también está revolucionando la logística terrestre, optimizando rutas de transporte, gestionando inventarios y mejorando la seguridad en los vehículos autónomos.

En este terreno, la automotriz aporta su experiencia en el desarrollo de sistemas avanzados de asistencia al conductor y plataformas de movilidad autónoma, mientras que la aeroespacial suma décadas de conocimiento en sistemas críticos de control de vuelo.

La combinación de ambos mundos podría acelerar la creación de redes de transporte integradas donde coches, drones y taxis aéreos convivan en un mismo ecosistema urbano.

La convergencia no es solo teórica: ya existen ejemplos tangibles de colaboración entre ambas industrias.

  • Airbus y Audi desarrollaron el prototipo Pop.Up Next, un vehículo modular capaz de funcionar como automóvil eléctrico en tierra y transformarse en dron para trayectos aéreos cortos.
  • Toyota ha invertido en proyectos de movilidad aérea urbana, como SkyDrive, startup japonesa que desarrolla autos voladores.
  • Hyundai presentó en el CES de 2020 su prototipo de taxi aéreo eléctrico en alianza con Uber Elevate, una plataforma diseñada para conectar servicios de movilidad terrestre y aérea.
  • En México, universidades y clusters industriales en Querétaro y Monterrey trabajan con proveedores automotrices y aeroespaciales en proyectos de drones de carga ligera, lo que abre la puerta a un ecosistema local de innovación.

Estos casos muestran cómo la combinación de capacidades de ambas industrias no solo es viable, sino que ya está generando soluciones disruptivas con aplicaciones comerciales y logísticas.

Una convergencia con impacto industrial

Más allá de los proyectos puntuales, lo que estamos presenciando es un fenómeno de convergencia industrial: sectores que antes funcionaban por separado comienzan a compartir conocimiento, recursos y mercados.

En este caso, la unión entre lo automotriz y lo aeroespacial no solo está creando nuevas tecnologías, sino también transformando las reglas del juego en la movilidad y la logística.

Para México, esta convergencia representa una oportunidad estratégica. Con experiencia probada en manufactura automotriz y un sector aeroespacial en crecimiento, el país podría convertirse en un hub regional de innovación en movilidad aérea urbana y logística con drones.

El futuro de la movilidad ya no distingue entre carreteras y cielos. Los drones, los taxis aéreos y los sistemas autónomos están obligando a la industria automotriz y aeroespacial a colaborar como nunca antes.

Mientras una aporta su capacidad de producción en masa y eficiencia logística, la otra garantiza seguridad, control y conocimiento aeronáutico.

Como señala Enrique Maldonado, esta convergencia responde a una necesidad esencial: la de conectar personas y mercancías de manera más rápida, segura y sostenible.

La unión entre el cielo y la tierra apenas comienza, pero todo apunta a que marcará el rumbo de la logística y el transporte en las próximas décadas.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

transporte-mexico-rutas-entrevista

Transporte

El transporte en México entre la resiliencia, la tecnología y el reto de la sustentabilidad

La digitalización y la transición energética marcan el rumbo del transporte nacional

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Vehículo de carga que propone la transformación digital del transporte

Paneles sobre IA, automatización y resiliencia logística delinean las nuevas tendencias

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

e-commerce

Actualidad logística

Amazon y Rappi sellan alianza que redefine la batalla del e-commerce en América Latina

El acuerdo de 25 mdd fortalece la logística de Amazon y desafía el dominio de Mercado Libre

Actualidad logística

Siete cambios a la Ley Aduanera que impactarán a los agentes aduanales

Iniciativa federal prevé más filtros de selección, controles de desempeño y mecanismos de vigilancia

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

golden week china 2025

Actualidad logística

Golden Week China 2025: cómo impactará al comercio internacional en octubre

Atención importadores: del 1 al 8 de octubre pausarán las exportaciones chinas, tomen precauciones