6 de Octubre de 2025

logo
Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Gabriela Espinosa
transporte-entrevista-profesionalizacion

Compartir

El transporte terrestre es la columna vertebral de la economía mexicana: por carretera se mueve alrededor del 83% de la carga nacional, de acuerdo con cifras oficiales.

Sin embargo, detrás de esta industria estratégica se esconde una realidad preocupante: la mayoría de los transportistas opera sin una base sólida en gestión empresarial, lo que los hace altamente vulnerables en un entorno cada vez más competitivo.

De hecho, el 96% de las empresas de transporte en México son pymes, principalmente bajo esquemas de hombre-camión o líneas pequeñas con hasta 33 unidades, según la clasificación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Esta fragmentación, sumada a la falta de formación en costos, finanzas y estrategia, ha llevado a que miles de transportistas operen durante años sin alcanzar utilidades o, en muchos casos, terminen en la quiebra.

A diferencia de las grandes flotas que cuentan con estructuras profesionales, muchos de estos pequeños jugadores son empresas familiares: los propios dueños, sus hijos o cuñados suelen encargarse de monitoreo, operación o administración.

Esto los lleva a enfocarse en lo técnico y operativo —mantenimiento, refacciones, contratación de operadores— mientras dejan de lado aspectos clave como la planeación comercial y financiera.

“El transportista normalmente se siente más cómodo en la operación, en resolver lo técnico del día a día. Pero si no sabes cuánto te cuesta una ruta, ¿cómo vas a saber cuánto vender?”, advirtió Carlos Guerrero Vázquez, cofundador de Olympus, durante una entrevista con The Logistics World.

robo-transporte-carga-mexico

El problema es que más carga no significa más rentabilidad. Existen casos de transportistas que durante dos o tres años facturan volúmenes considerables, pero descubren demasiado tarde que sus operaciones nunca fueron rentables.

El peso de los intermediarios en la cadena

Otro factor que complica el panorama es la proliferación de intermediarios logísticos. Empresas 3PL o comisionistas suelen ofrecer acceso a grandes clientes bajo la promesa de volumen y monitoreo, pero con tarifas que muchas veces resultan poco sostenibles para los transportistas.

Los buenos clientes no están buscando transporte; se les prospecta. Cuando un transportista solo espera que lo llamen, termina cayendo en las llamadas ‘oportunidades de superficie’, que casi nunca son las mejores”, explicó Guerrero.

La dinámica es clara: el cliente define un precio bajo, el intermediario se queda con un margen y el transportista recibe lo que queda.

En corredores como Monterrey–Ciudad de México, hay casos documentados de fletes que se pagan en 16,000 pesos o menos, cifras que difícilmente cubren los costos de operación.

El gran reto, afirma el especialista, es la falta de formación empresarial. Mientras en otras industrias conceptos como costos fijos, costos variables, indicadores semanales o estrategias comerciales son básicos, en el transporte muchas veces se ignoran.

No existe una crisis de carga; cada vez hay más mercancías que mover. Lo que sí existe es una crisis de falta de formación empresarial para saber cómo llevar una empresa de transporte”, subrayó Guerrero.

Herramientas que podrían marcar la diferencia, como el factoraje financiero o las pólizas de impago, siguen siendo desconocidas o poco utilizadas por la mayoría de los pequeños transportistas.

Esto los priva de liquidez inmediata y de mecanismos para protegerse ante cuentas incobrables, que en algunos casos alcanzan montos millonarios.

transporte-camion-carga-federal

Reinventarse para sobrevivir

La situación se resume en una frase: no falta trabajo, falta estrategia. Cada año se suman más toneladas de carga a mover en México, y el sector continúa creciendo como motor del PIB. Sin embargo, cada año también se registran miles de bajas de empresas transportistas en el padrón oficial.

El primer paso, según Guerrero, es que los transportistas tengan la humildad de cuestionar sus propios modelos.

“No hay forma de mejorar si no te cuestionas lo que estás haciendo. Lo que funcionó hace 20 o 30 años no necesariamente funciona hoy”,

afirmó.

Profesionalizarse no significa abandonar la esencia operativa, sino complementarla con un enfoque integral: costos claros, estrategia comercial, indicadores financieros y apertura a nuevas herramientas tecnológicas.

Solo así será posible que los pequeños transportistas dejen de ser el eslabón más frágil de la cadena y se conviertan en empresas rentables y sostenibles.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Gestión inteligente de flotillas para renovar tu parque vehicular

Subastas públicas agilizan la renovación de flotas y maximizan retorno de capital

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

accidente pipa

Actualidad logística

¿Cuáles son las 13 nuevas medidas para el transporte de sustancias peligrosas en CDMX?

Tras la explosión en Iztapalapa, Clara Brugada endurece límites de velocidad y horarios de tránsito

Sheinbaum, transporte gas lp

Actualidad logística

Tras explosión en Iztapalapa, México refuerza normas de seguridad en transporte de gas LP

El gobierno federal propone 3 ejes: inspección periódica, velocidad controlada y vigilancia vía GPS

Actualidad logística

Siete cambios a la Ley Aduanera que impactarán a los Recintos Fiscalizados Estratégicos

Algunos cambios ponen en riesgo la propia naturaleza del Régimen y a la inversión: especialistas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores