8 de Noviembre de 2025

logo
Tecnología

Aplicaciones móviles registrarán ingresos por 189 mil mdd en 2020

Mara Echeverría
Mercado de las apliaciones moviles. Foro: Freepik

Compartir

El mercado de las aplicaciones móviles representa una oportunidad para las empresas que diseñan estas plataformas y para quienes las distribuyen, ya que este sector alcanzará ingresos por 189 mil millones de dólares en 2020, de acuerdo con estimaciones de la consultora App Annie.

Estas cifras reflejan que las aplicaciones móviles son la tarjeta de presentación de las empresas ante clientes actuales y potenciales usuarios, y una prioridad en su agenda hacia la transformación digital y redefinir su modelo de negocio, señala GS1 México.

En tanto que datos de eMarketer indican que México ocupa el segundo lugar en Latinoamérica respecto al uso de aplicaciones en dispositivos móviles, detrás de Brasil, por lo que ya no hay vuelta atrás de las empresas mexicanas en su camino hacia la digitalización.

Además, App Annie destacó que, en promedio, los consumidores móviles utilizan más de 30 aplicaciones al mes, por lo que entre un mar de apps, es clave posicionarlas correctamente en las tiendas para conseguir mayor activación y descargas, así como proveer una fácil e increíble experiencia de usuario.

En tanto que la consultora Gartner pronosticó que en 2017 se alcanzarían los 270 mil millones de descargas de aplicaciones móviles en el planeta. Además, el mercado mundial de aplicaciones móviles está valuado en 85 mil millones de dólares y genera un millón de empleos a escala global.

Sin importar si la compañía es del sector retail, transporte, tecnología, educación o gobierno, los grandes jugadores tienen aplicaciones móviles. Facebook, Tinder, Uber, Airbnb, YouTube, Instagram, Netflix, Twitter, Spotify y WhatsApp son algunos ejemplos del poder de las apps y la poderosa actividad económica -empleos, inversiones e innovación- que generan a su alrededor, especificó Mario A. Esparza, Coordinador de Relaciones Públicas y Contenidos de GS1 México.

Hiperconectividad, la clave del consumo de apps

En un contexto de hiperconectividad, redes sociales y geolocalización, los consumidores están inmersos actualmente dentro de la economía de las aplicaciones, una tendencia en crecimiento donde el avance del software y el aumento del número de apps móviles están redefiniendo las reglas del negocio y cambiando los hábitos de consumo.

"Esto incluye la venta de aplicaciones, ingresos publicitarios o relaciones públicas generadas por apps gratuitas y los dispositivos de hardware en los que se ejecutan. Ante este escenario, es sorprendente como la app economy ha transformado el sector de la movilidad. En sus inicios, las operadoras de telecomunicaciones fueron las primeras protagonistas, más tarde irrumpieron los dispositivos móviles y finalmente el negocio del futuro: aplicaciones y contenidos”, refirió el representante de GS1 México.

El directivo recalcó que las organizaciones empiezan a desarrollar apps dirigidas a su capital humano, lo que ha provocado la evolución de la intranet para ciertos procesos de administración y comunicación interna hacia los dispositivos móviles como smartphones, wearables y tablets.

No obstante, la consultora tecnológica Bluumi compartió que cuatro de cada cinco aplicaciones son borradas por falta de espacio, mala experiencia de usuario –UX- o porque no aportan valor a los usuarios; además, 95% de las apps son eliminadas a los 15 días.

Esto se debe a errores que cometen comúnmente las organizaciones al momento de desarrollar aplicaciones móviles –especificó Esparza-, que incluyen la falta de satisfacción de una necesidad, fallas en el motor de búsqueda, la realización de micropagos a la hora de usar la app, no garantizar la seguridad de la información, mal servicio de atención al cliente o un exagerado envío de notificaciones.

“Como dato curioso y a la vez alarmante, seis de cada 10 aplicaciones que existen en App Store nunca han sido descargadas, mientras que por cada aplicación exitosa como Waze o LinkedIn, hay decenas de miles que perecen con la misma velocidad y anonimato con que nacieron”.

Para que no suceda esto, recomendó al momento de desarrollar una app optimizar entrega de contenidos y visualización de imágenes; administrar bases de datos y controlar sistemas de seguridad; analizar datos para determinar las necesidades de los usuarios y diseñar para ellos; conocer las plataformas móviles de las APIs.

Así como crear una interfaz de usuario sencilla y amigable y sencilla; brindar una fascinante experiencia de usuario; realizar desarrollos multiplataforma; y estar atentos durante todo el ciclo de vida de la aplicación móvil, desde el lanzamiento, crecimiento, la cima, decaimiento a la muerte.

Añadió que será clave elegir el nombre, identificar competidores, crear un icono, seleccionar categoría de la aplicación, redactar una buena descripción, agregar screen shots e invertir en marketing digital. En resumen, una aplicación debe ofrecer valor, información confiable y una satisfactoria UX.

“Como ejemplo de la app economy, GS1 México desarrolló InfoCode, una aplicación móvil que usa el código de barras como llave de acceso a información confiable en la nube. Esta permite a las organizaciones cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas de información comercial, establecer un canal de comunicación directa con el consumidor, fortalecer la estrategia omnicanal de su marca, robustecer su estrategia de comunicación y reducir la inversión en plataformas digitales”, compartió el ejecutivo.

The Logistic World -

 


Mara Echeverría

Periodista con 14 años de experiencia como reportera en agencias informativas, medios impresos y digitales. Escribo historias sobre negocios y economía.

Relacionadas

formula1-mexico

Tecnología

De la pista al futuro: la Fórmula 1 acelera hacia una logística más sostenible

Se impulsa la transformación verde desde la pista hasta su red logística global

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

ciberseguridad industrial digitalización

Tecnología

América Latina acelera su digitalización, pero con débil ciberseguridad industrial

México concentra 47% de los ciberataques reportados en la región, siendo el phishing el mayor riesgo

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.

Actualidad logística

Ruptura Perú–México reconfigura el tablero logístico de la Alianza del Pacífico

Las tensiones pondrían en riesgo acuerdos y la competitividad del bloque frente a Asia