16 de Noviembre de 2025

logo
Talento humano

Más allá de la navegación: El rol clave de la gente de mar en la logística global

Entre desafíos de actualización y conflictos internacionales, los equipos marinos conmemoran su día
Gabriela Espinosa
comercio-maritimo-barco-dia-gente-mar

Compartir

Cada 25 de junio se conmemora el Día Internacional de la Gente de Mar, una fecha designada por la Organización Marítima Internacional (OMI) para visibilizar la contribución fundamental de quienes trabajan a bordo de buques mercantes.

Estos profesionales, muchas veces invisibles para el consumidor final, son responsables de mover más del 80 % del volumen del comercio mundial, según la Review of Maritime Transport 2024 de la UNCTAD.

Durante 2023, la carga movilizada por vía marítima ascendió a 12 300 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 2,4 % respecto a 2022, con una proyección de crecimiento adicional del 2 % en 2024 y tasas cercanas al 2,4 % anual entre 2025 y 2029.

Esta dinámica confirma que, pese a la automatización y la búsqueda de nuevos modelos logísticos, la logística marítima sigue siendo la columna vertebral del comercio internacional.

Sin la gente de mar, las cadenas globales de suministro enfrentarían disrupciones severas. Ellos garantizan la entrega de materias primas, productos energéticos, alimentos, medicamentos y tecnología a mercados interconectados, y durante las crisis —como la pandemia por COVID-19— demostraron que son un eslabón insustituible para mantener en movimiento la economía mundial.

Los pilares silenciosos del comercio internacional

El dominio del transporte marítimo en la logística global no solo se explica por sus costos competitivos, sino también por su capacidad de movilizar grandes volúmenes con eficiencia.

Actualmente, alrededor de 11 mil millones de toneladas de mercancías al año dependen directamente del trabajo de los marinos, con un flujo constante que conecta más de 250 000 escalas de portacontenedores en la segunda mitad de 2023, según datos de UNCTAD.

barco-canal-comercio-maritimo-explotar-hidrovias-sudamericanas

Asia concentra el 63 % del tráfico marítimo global, lo que la convierte en el epicentro logístico y comercial por excelencia, mientras que regiones como América Latina mantienen una fuerte dependencia del transporte marítimo para exportar materias primas y recibir productos manufacturados.

Sin embargo, más allá de las cifras comerciales, la gente de mar sostiene el equilibrio operativo de esta maquinaria global.

Su trabajo requiere precisión, conocimientos técnicos, fortaleza física y resiliencia emocional para navegar largas distancias, enfrentar condiciones climáticas adversas y cumplir con los tiempos estrictos que demanda la cadena logística actual.

El costo humano de mover al mundo: aislamiento, presión y salud mental

Pese a su rol estratégico, la gente de mar enfrenta condiciones laborales complejas que han sido ampliamente documentadas por organizaciones internacionales y por el Seafarers Happiness Index (SHI), uno de los barómetros más relevantes para medir el bienestar de los marinos.

En el último trimestre de 2024, el SHI registró un descenso de 7,16 a 6,91 puntos, marcando el primer retroceso tras varios trimestres de relativa estabilidad.

Este indicador evidencia que los marinos están experimentando menor satisfacción con sus condiciones actuales, especialmente por la limitación en las salidas a tierra (shore leave), cuyo puntaje cayó de 6,52 a 6,12, y por la creciente insatisfacción salarial, que descendió de 7,21 a 6,91 puntos.

El aislamiento prolongado, jornadas laborales que pueden superar las 60 horas semanales, las restricciones de acceso a tierra y la dificultad para mantener contacto frecuente con sus familias son algunos de los factores que deterioran su bienestar físico y emocional.

De acuerdo con estudios de Safety4Sea, cerca del 25 % de la gente de mar padece depresión, el 17 % ansiedad y un preocupante 66 % sufre niveles de estrés psicológico significativos.

gente-mar-dia

La presión operativa es otro elemento que complica su día a día. Con rutas cada vez más optimizadas y tiempos de entrega más ajustados, los marinos deben cumplir con itinerarios exigentes, donde cualquier retraso puede desencadenar pérdidas económicas o desajustes logísticos a gran escala.

La transformación tecnológica: adaptarse o quedar fuera

La digitalización y la automatización de procesos en el transporte marítimo avanzan a paso firme. Según proyecciones de la UNCTAD, el volumen de comercio marítimo en contenedores crecerá un 3,5 % en 2024, impulsado por la adopción de soluciones tecnológicas que mejoran la eficiencia operativa y la trazabilidad de las mercancías.

La OMI ha subrayado que el futuro del transporte marítimo requiere gente de mar con habilidades digitales y ambientales sólidas, capaces de operar buques más inteligentes, gestionar plataformas digitales de seguimiento y cumplir con regulaciones ambientales más estrictas.

Esto representa una oportunidad de modernización, pero también un gran desafío para una fuerza laboral que debe adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías, ciberseguridad y automatización.

La capacitación continua será clave para que los marinos puedan seguir desempeñando su papel estratégico en la logística global. Al mismo tiempo, es necesario asegurar que estos avances no profundicen las brechas laborales ni deterioren las condiciones humanas a bordo.

conductor-barco-pesca-gente-mar-scaled
driving a fishing boat

El compromiso pendiente: construir una logística más responsable

Aunque el Maritime Labour Convention —promovido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)— establece estándares mínimos para proteger los derechos laborales de la gente de mar, la implementación es desigual entre países y operadores.

Diversas organizaciones, incluyendo la OMI y la UNCTAD, han urgido a fortalecer:

  • La conectividad a bordo para mejorar la comunicación con sus familias.
  • La flexibilización de permisos para salidas a tierra en puertos internacionales.
  • La capacitación tecnológica y la actualización de habilidades digitales.
  • Programas integrales de salud mental y bienestar emocional.

Invertir en la gente de mar es invertir en la resiliencia y sostenibilidad de la logística global. Ellos son los guardianes silenciosos que permiten que las mercancías lleguen a tiempo, los consumidores mantengan su acceso a productos esenciales y las cadenas de suministro sigan operando.

El reconocimiento de su valor no debe limitarse a una fecha en el calendario. Su bienestar y desarrollo profesional deben ser una prioridad continua para la industria logística, las empresas navieras y los actores globales del comercio.

Sin ellos, el mundo se detendría.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

seguridad-industrial-mexico

Talento humano

Ergonomía y prevención: el eslabón pendiente en la eficiencia logística

La seguridad laboral impacta en costos, productividad y reputación logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Ingeniero de tesla

Talento humano

¿Cuáles son los 3 principales desafíos para los profesionales de la logística?

Hoy se requiere un cambio cultural y la incorporación de nuevos perfiles profesionales al sector

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

Actualidad logística

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

La cumbre climática se celebra en la Amazonía con la ausencia de EU y China como nuevo protagonista

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.