Cuando se habla de “movilidad inteligente” suele pensarse en autos eléctricos, semáforos automatizados o apps para compartir viajes. Sin embargo, el movimiento de mercancías en zonas urbanas también necesita estrategias inteligentes.
En América Latina, algunas ciudades han comenzado a aplicar herramientas innovadoras para resolver uno de los grandes desafíos logísticos actuales: el reparto urbano eficiente en entornos caóticos.
Si bien se reconocen y han registrado muchísimos avances en la materia, en México muchas ciudades aún carecen de normativas claras, plataformas interoperables o infraestructura mínima para permitir una logística urbana fluida, segura y sustentable.
Descarga el e-book gratuito: 5 Desafíos logísticos en las zonas semiurbanas de México
¿Qué hacen otras ciudades que es interesante analizar?
Buenos Aires y la consolidación fuera del centro urbano
Desde 2016, en la capital de Argentina, funciona el Centro de Transferencia de Cargas (CTC) en Villa Soldati, un hub periurbano donde se consolidan mercancías para luego ser distribuidas en vehículos más pequeños.
Atiende a unas 60 empresas, mueve alrededor de 5 000/6 000 vehículos diarios y ha reducido entre 3 600 y 4 600 camiones pesados circulando en calles más centrales.
Su éxito incluye normas para bi-trenes y beneficios impositivos que respaldan su operación

Bogotá con una gestión horaria y territorial controlada
Los decretos distritales recientes (por ejemplo, el Decreto 032/2024 y modificaciones en 2024) establecen zonas de restricción para vehículos de carga de más de 3.4 toneladas, limitando operaciones de cargue y descargue entre las 6 a.m. y 10 p.m. en vías arteriales, y ajustando según zonas específicas para reducir congestión.
Este enfoque piloto en sectores como Puente Aranda ha demostrado que gestionar ventanas horarias permite reducir molestias y emisiones sin vetar actividades por completo.
En esta misma ciudad, por ejemplo, hace un par de años se anunció el inicio de desarrollo de una herramienta digital para que operadores logísticos pudieran reservar espacios de carga y descarga en la vía pública, facilitando la coordinación con el tránsito.

Años antes, también se llevó a cabo un piloto con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y el Ministerio de Transporte para habilitar las entregas nocturnas.
El objetivo fue reducir el tiempo total transportado a la mitad, un ahorro estimado del 35% en costos logísticos, así como un 42% en emisiones de CO2.
Curitiba: primer punto público de recarga de e‑furgones
Como parte de su estrategia de movilidad urbana sostenible, la ciudad brasileña de Curitiba, capital del estado de Paraná, lanzó en julio de 2025 una licitación para instalar el primer punto público de recarga rápida destinado a vehículos eléctricos de carga, en especial furgonetas y camiones ligeros utilizados para reparto urbano.
El proyecto está a cargo de la empresa municipal URBS (Urbanização de Curitiba S.A.), y representa un paso clave para consolidar una infraestructura logística más limpia en la capital del estado de Paraná.
El nuevo “eletroposto” estará ubicado junto a la terminal de autobuses del barrio Jardim Botânico, sobre un terreno de 300 metros cuadrados que anteriormente albergaba una estación de servicio convencional.

De acuerdo con esta misma información, la estación deberá contar al menos con dos cargadores de alta potencia (mínimo 60 kW) que faciliten la recarga de oportunidad, es decir, cargas rápidas que permitan a los vehículos eléctricos extender su jornada antes de regresar a su base operativa.
La convocatoria, publicada oficialmente el 10 de julio, cerrará el 17 de julio de 2025, y contempla un contrato inicial de 18 meses de duración, con posibilidad de prórroga. Durante ese tiempo, la empresa adjudicataria será responsable de construir y operar el punto de recarga.
São Paulo y la medición real de emisiones y compromiso con C40
Desde junio de 2024, la TRUE Initiative (The Real Urban Emissions Initiative), en colaboración con los entes reguladores locales CETESB y CET, puso en marcha la primera campaña de monitoreo en vía pública en São Paulo para medir emisiones reales de NOₓ y material particulado (PM) de las flotas pesadas.
Se instalaron sensores en al menos cinco puntos estratégicos, recopilando datos de más de 150 000 vehículos en un mes, con el propósito de identificar a los principales emisores y valorar la composición de la flota urbana.
La ciudad participa en el Zero Emission Freight Programme impulsado por C40 Cities, recibiendo asistencia técnica para diseñar corredores logísticos exclusivos para vehículos de carga cero emisiones.
Este programa incluye:
- Talleres técnicos y visitas de campo.
- Asistencia en planeación de infraestructura de carga.
- Apoyo a políticas como zonas de carga libres de diesel y gestión de aceras y muelles urbanos.

Esta se suma a otras ciudades como Bengaluru, Bogotá, Curitiba, Medellín dentro de la plataforma Laneshift, cofinanciada por el Fondo “The Climate Pledge” para acelerar la adopción de camiones eléctricos y estaciones de carga en ciudades latinoamericanas
Argentina, Colombia, Chile, Brasil y Brasil están apostando a soluciones reales: hubs logísticos, regulación horaria, promoción de electromovilidad y medición de emisiones.
Hablando de México, en específico, aún falta impulso en un plan integral de movilidad inteligente para carga urbana. Implementar algunas de estas prácticas adaptadas al contexto mexicano ayudaría a transformar la logística mexicana hacia una operación urbana más eficiente, limpia y competitiva.