21 de Noviembre de 2025

logo
Planeación estratégica

Un país que ya usa IA, pero aún construye sus reglas: el momento regulatorio de México

Autoridades y expertos delinean el camino regulatorio frente al uso creciente de la IA
Gabriela Espinosa
ia-uso-regulaciones-mexico

Compartir

Mientras distintos países avanzan con marcos normativos cada vez más detallados para regular la inteligencia artificial (IA), México se encuentra en una etapa particular: la tecnología ya está integrada en procesos públicos, privados y cotidianos, pero aún no existe una ley general que la ordene desde una sola visión.

Esto no significa que el país esté rezagado; más bien, refleja un momento de transición en el que el uso de la IA crece más rápido que el diseño del marco jurídico que deberá acompañarlo.

Esa es una de las ideas que atravesó el webinar impartido por Tania Zúñiga, abogada especializada en derecho tecnológico.

Su exposición dibujó un México que convive con la IA desde muchos frentes, aun sin contar con una regulación unificada. Todo esto permitió ver que la brecha entre tecnología y derecho no se debe únicamente a falta de acción, sino también a la complejidad propia de una tecnología que avanza a una velocidad sin precedentes.

Un país sin ley de IA, pero no sin regulación

Aunque no hay una ley específica de inteligencia artificial, el ecosistema digital mexicano sí opera bajo reglas vigentes.

La protección de datos personales, por ejemplo, se volvió más exigente desde la reforma publicada en marzo de 2024: las organizaciones deben informar a los titulares cuando existan decisiones automatizadas sobre sus datos y ofrecer vías claras de oposición.

Ese es solo un ejemplo. La actividad diaria de empresas y usuarios también está marcada por normas de propiedad intelectual —que ya negaron el registro de obras creadas por IA—, por nuevas discusiones sobre identidad digital y por criterios judiciales que empiezan a aparecer en tribunales.

En uno de ellos, una herramienta de IA fue usada para calcular el monto de una garantía; el tribunal validó el apoyo tecnológico, siempre bajo supervisión humana.

De este modo, la IA sí está regulada en México, aunque de manera dispersa. Las obligaciones existen, pero están distribuidas en marcos legales que originalmente no se diseñaron pensando en algoritmos y sistemas autónomos.

El avance global como referencia, no como receta

La comparación internacional ayuda a dimensionar el momento mexicano. La Unión Europea ha optado por el camino más rígido y estructurado: un modelo basado en niveles de riesgo que impone obligaciones estrictas tanto a desarrolladores como a proveedores de sistemas de IA.

Estados Unidos, por su parte, privilegia la innovación y la flexibilidad regulatoria, apoyándose en normas sectoriales que no pretenden abarcarlo todo.

Latinoamérica también se mueve: Perú ya cuenta con una ley y un reglamento que tomarán forma de manera escalonada, mientras que El Salvador apuesta por fomentar la innovación con reglas mínimas.

El mensaje para México, según Zúñiga, es que este entramado global sirve como marco de referencia, pero no como plantilla.

De hecho, una de las conclusiones de los conversatorios organizados por el Senado fue clara: el país debe construir un modelo propio, adaptado a su sistema jurídico y a su realidad tecnológica, económica y social.

Un momento de transición con oportunidad

Más que una ausencia, la falta de una ley específica puede entenderse como una etapa natural en el camino regulatorio.

La tecnología llegó primero; el derecho está por alcanzarla. Esta brecha se vive también en otros países y, en el caso de México, abre una ventana para aprender de experiencias ajenas, anticipar problemas y construir un marco normativo que refleje las particularidades locales.

Zúñiga subrayó que empresas y usuarios ya obtienen beneficios reales de la IA—desde procesos más ágiles hasta decisiones más informadas—pero también deben asumir la responsabilidad correspondiente, especialmente en el manejo de datos y en el uso ético de las herramientas.

inteligencia-artificial-generativa-propuesta-mexico

La IA ya está aquí y México convive con ella todos los días. Las normas actuales permiten un uso responsable y ofrecen puntos de control importantes, sobre todo en materia de privacidad y responsabilidad profesional.

El siguiente paso será construir un marco integral que dé claridad a todos los sectores, sin perder el equilibrio entre protección, innovación y competitividad.

Mientras esa ley llega, el país sigue avanzando sobre un terreno híbrido: regulado, pero todavía en formación. Un espacio donde la tecnología no espera, y donde el derecho comienza a trazar el camino que vendrá.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

La modernización del SAT trae nuevos desafíos para las empresas retail.

Planeación estratégica

La modernización del SAT y los nuevos desafíos para las empresas retail

Con la modernización del SAT han surgido nuevos desafíos para las empresas retail.

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

violencia michoacán corredores logisticos

Actualidad logística

Ofensiva criminal pone en jaque al Plan Michoacán y paraliza corredores logísticos

Advierten a operadores de transporte y al personal logístico evitar estas zonas de conflicto

La reforma a la Ley Aduanera impactará en la logística de la industria textil.

Actualidad logística

¿Cómo impactará la reforma aduanera a la logística de la industria textil mexicana?

Esta iniciativa de ley aprobada tendrá un impacto importante en diferentes sectores empresariales.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Los agentes de carga ante la revisión del T-MEC

Actualidad logística

Cinco grandes ajustes al T-MEC que proponen los agentes de carga

Propuestas de la Amacarga buscan la eficiencia operativa y reglas claras entre México, EU y Canadá

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores