logo
Logística y distribución

Webinar Logistic Summit & Expo: Jan Fransoo explica cómo afrontar el aumento en la demanda post Covid-19

Erik Escudero
Jan Fransoo

Compartir

La inesperada crisis global desatada por el Covid-19 tomó por sorpresa a prácticamente todo el sector empresarial, en cada uno de sus niveles. Las cadenas de suministro en Asia fueron las primeras en resentir los efectos y, como si se tratara de fichas de dominó, sus efectos se extendieron a los mercados de todo el mundo.
Durante su participación en el webinar gratuito organizado por el Logistic Summit & ExpoEstrategias para enfrentar la escalada de la demanda post Covid-19, Jan Fransoo, profesor de Operations Management & Logistics en la Kuehne Logistics University, decano de Investigación de la Universidad, miembro de la Junta Ejecutiva y ex Keynote Speaker del Logistic Summit & Expo, compartió sus proyecciones sobre el aumento en la demanda tras el final de la crisis provocada por el Covid-19.

Estrés en la cadena de suministro

Tras el punto crítico de la emergencia que se vivió en China a principios de año, los recortes de suministro empezaron a surgir localmente. A medida que el virus se propagaba, los gobiernos implementaron medidas preventivas que en muchos casos derivaron en el cierre de fábricas y negocios.
En Europa y Latinoamérica, precisó el profesor de la Kuehne Logistics University, la combinación de restricciones e incrementos en la demanda resultó en una presión considerable en la capacidad de transporte. El tiempo de entrega también se vio afectado, debido a las medidas de higiene adicionales implementadas en centros de distribución que aumentaron los tiempos de las operaciones de carga y descarga, es decir, la eficiencia del transporte ha disminuido.
¿El resultado? La demanda disminuyó y las empresas han resentido la caída de ventas. 

¿Cómo hacer frente al aumento en la demanda?

A medida que se avizora el posible final del punto crítico de la pandemia, las grandes compañías se plantean cómo reiniciar operaciones tras la disrupción provocada por el coronavirus.
“En algún punto los bloqueos del mercado se relajarán; esto ya sucedió en China, está empezando a pasar ahora, aquí en Europa, y esperamos que en los próximos dos meses ocurra también en Latinoamérica”, subrayó Fransoo.
Antes de llegar al inevitable punto en el que la demanda se disparará una vez dejado atrás el punto crítico de la pandemia, Jan Fransoo destacó una serie de recomendaciones para las empresas: 

  • Tratar bien a los empleados. La emergencia es una oportunidad de crear lealtad entre los trabajadores que serán clave para hacer frente al aumento en la demanda.
  • Conocer el estado de la cadena de suministro. ¿Hasta qué punto hay inventarios en su cadena de suministro? ¿Mantienen inventarios sus clientes o los clientes de sus clientes?, ¿o sus proveedores, o los proveedores de sus proveedores?
  • Conocer el estado de los proveedores. Algunos de sus proveedores pueden haber quebrado, pueden estar fuera de negocio, es necesario conocer esta información con anticipación.
  • El efectivo es el rey. Si tienen efectivo, si su compañía está bien financiada y les ha ido bien en los últimos años, generen inventario. Es bueno prepararse para el aumento de la demanda y tener inventario suficiente.
  • Sobrevivir es crítico. Si no se cuenta con solvencia, reduzcan el gasto de efectivo. La sobrevivencia es obviamente más importante y muchas compañías están haciendo esto al evitar gastos no críticos y reduciendo inventarios.

El escenario en Latinoamérica 

De acuerdo con los resultados de una encuesta elaborada por la KLU en colaboración con el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y el Tecnológico de Monterrey (TEC), aproximadamente un 25% de las compañías de la región han experimentado una reducción de ventas de entre 30 y 50%.
La compañías pequeñas, con menos de 50 empleados, son las que más han resentido los efectos de la crisis global, y se espera que las ventas puedan reducirse todavía más en las próximas semanas, al menos hasta el final de la crisis cuando se pronostica un importante aumento en la demanda.
“Para el periodo de incremento de la demanda, en todos nuestros escenarios lo más probable es que haya escasez de capacidad de transporte y suministros críticos. Así que es importante asegurarse de que estén ahí; particularmente en Latinoamérica, dado que el desempleo está creciendo rápidamente en estos momentos, lo que puede conducir a potenciales disturbios civiles, restricciones adicionales y riesgos de seguridad que también afectarán o pueden afectar su proveeduría de transporte”, apuntó Fransoo.
Conoce a Jan Fransoo a través de este video:
Fuente: webinar Estrategias para enfrentar la escalada de la demanda post Covid-19, dictado por Jan Fransoo y organizado por el Logistic Summit & Expo.
The Logistics World

Erik Escudero

Periodista y generador de contenidos para THE LOGISTICS WORLD®, con más de 10 años cubriendo fuentes especializadas como logística, alimentación, packaging, negocios, y tecnologías de la información.

Relacionadas

nearshoring

Logística y distribución

San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro atraerán inversiones por nearshoring

El 1T 2023 registró una tasa de vacancia de 4.0% en el Bajío

Logística y distribución

La última milla en bicicleta: la combinación perfecta para una entrega sostenible

Las bicicletas han revolucionado las entregas última milla, y lo seguirán haciendo

Lo último

Actualidad logística

Los directores financieros de empresas europeas, son optimistas sobre la economía

Optimismo moderado entre los CFOs Europeos

Actualidad logística

Al-Invest Verde en Ecuador, promoviendo prácticas sostenibles en Pymes

UE cofinancia proyecto para impulsar la economía circular en Ecuador

exportaciones de productos médicos

Actualidad logística

México sube posiciones en exportaciones de productos médicos

Rankeaba 15 en 2019, el año previo a la pandemia de Covid-19