4 de Noviembre de 2025

logo
Planeación estratégica

IAGen como el nuevo pilar estratégico de procurement y las cadenas de suministro

Esta tecnología transforma el procurement en motor estratégico de resiliencia y sostenibilidad
Gabriela Espinosa
inteligencia-artificial-generativa-propuesta-mexico

Compartir

La inteligencia artificial generativa (IAGen) ha dejado de ser una promesa tecnológica para convertirse en un recurso estratégico que redefine la forma en que operan las cadenas de suministro a nivel global.

Su capacidad de procesar y analizar grandes volúmenes de datos en cuestión de segundos permite anticipar tendencias de consumo, optimizar inventarios, mejorar la eficiencia operativa y, sobre todo, transformar la función de procurement, que históricamente ha sido vista como un área transaccional y ahora comienza a posicionarse como un motor de innovación y resiliencia empresarial.

En un entorno donde los flujos comerciales internacionales se ven constantemente alterados por disrupciones geopolíticas, fenómenos climáticos y cambios en la demanda, la posibilidad de contar con algoritmos capaces de generar escenarios predictivos se ha vuelto un diferenciador competitivo.

Países como Singapur ya han integrado soluciones de IA en sus plataformas aduaneras para agilizar la trazabilidad de importaciones y exportaciones, mientras que corporaciones como Siemens o BMW utilizan modelos generativos para fortalecer su relación con proveedores, anticipar riesgos y garantizar la continuidad de suministro en sectores altamente complejos como el automotriz.

Más allá de los ejemplos internacionales, la tendencia se extiende hacia América Latina y México, donde las empresas enfrentan el reto de mantenerse competitivas en cadenas globales cada vez más digitalizadas.

En este contexto, la IAGen no solo representa una herramienta para automatizar procesos o reducir costos, sino un cambio profundo en la manera de concebir la planeación, el abastecimiento y la gestión integral de la cadena de suministro.

La transformación de Procurement con IAGen

El área de procurement, tradicionalmente enfocada en asegurar el abasto al menor costo posible, está evolucionando hacia una función estratégica que contribuye directamente a la resiliencia y sostenibilidad del negocio.

Con el apoyo de la IAGen, las empresas pueden realizar pronósticos mucho más precisos de precios, disponibilidad y demanda, lo que reduce riesgos de desabasto y mejora la planificación de compras.

De acuerdo con un análisis de KPMG México, la automatización de tareas repetitivas —como la gestión de pedidos, la autorización de compras o el control de inventarios— libera a los equipos para enfocarse en actividades de mayor valor, como la negociación estratégica con proveedores o el desarrollo de cadenas de suministro más sostenibles.

De hecho, empresas como Unilever ya utilizan sistemas de IA para evaluar el impacto ambiental de sus compras y tomar decisiones alineadas con sus compromisos de sostenibilidad, mostrando cómo procurement se convierte en un actor clave para alcanzar metas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

La aplicación de IAGen en las cadenas de suministro ya tiene referentes sólidos a nivel internacional.

Amazon, por ejemplo, combina algoritmos generativos con machine learning para anticipar patrones de compra y posicionar inventarios en centros de distribución cercanos a los consumidores, reduciendo tiempos de entrega y costos de última milla.

En el sector automotriz, BMW ha implementado modelos de IA que no solo predicen necesidades de materiales, sino que también sugieren alternativas de proveedores ante posibles disrupciones, lo que les ha permitido evitar retrasos en la producción.

Siemens, por su parte, integra la IA en la gestión de su red de proveedores para mejorar la trazabilidad y la transparencia, garantizando el cumplimiento de regulaciones internacionales.

A nivel país, Singapur lidera en el uso de IAGen aplicada al comercio internacional. Su sistema de Ventanilla Única digital utiliza algoritmos para validar documentación de importación y exportación en segundos, detectando posibles inconsistencias que antes requerían días de revisión manual.

Este tipo de estrategias no solo acelera el flujo de mercancías, sino que también fortalece la seguridad y la competitividad de la nación en el comercio global.

¿Cuáles son los beneficios estratégicos?

Los beneficios de la IAGen en las cadenas de suministro se extienden mucho más allá de la eficiencia operativa.

Uno de los más relevantes es la capacidad de anticipar riesgos: al analizar datos históricos, condiciones de mercado y variables externas como clima o geopolítica, los modelos pueden identificar posibles disrupciones antes de que ocurran.

Otro beneficio clave es la sostenibilidad, ya que la IA puede evaluar el impacto ambiental de diferentes alternativas de transporte o aprovisionamiento, recomendando las opciones que minimicen huella de carbono.

Esto no solo responde a las exigencias regulatorias en mercados como la Unión Europea, sino que también genera valor reputacional frente a clientes cada vez más conscientes.

Finalmente, la optimización de costos y tiempos es un efecto inmediato: rutas de transporte diseñadas en tiempo real con base en datos de tráfico, chatbots que gestionan órdenes y consultas con proveedores, y robots en almacenes que aceleran la recolección de materiales son ejemplos de cómo la IAGen impacta de forma tangible en la rentabilidad del negocio.

¿Y los retos de implementación?

Pese a su potencial, la adopción de IAGen enfrenta retos importantes. El primero es la brecha tecnológica, ya que no todas las empresas cuentan con la infraestructura digital ni con la calidad de datos necesaria para entrenar modelos de IA.

Esto puede generar desigualdades entre grandes corporativos y pequeñas y medianas empresas.

Otro reto es la ciberseguridad. Al depender de plataformas digitales y sistemas interconectados, las cadenas de suministro son más vulnerables a ataques que podrían comprometer información sensible de proveedores y clientes.

Según KPMG, además del resguardo de datos, uno de los principales riesgos es la dependencia tecnológica: cuando las decisiones críticas recaen en algoritmos, la gobernanza y supervisión humana se vuelven indispensables.

Finalmente, está el factor humano. La implementación de IAGen requiere talento especializado capaz de diseñar, operar y supervisar estos sistemas.

Sin una estrategia de capacitación y atracción de perfiles tecnológicos, la inversión en IA corre el riesgo de no aprovecharse en su totalidad.

En los próximos años, la adopción de IAGen en las cadenas de suministro crecerá de forma acelerada. Firmas como Gartner proyectan que para 2030, más del 60% de las empresas medianas y grandes habrán incorporado IA generativa en alguna fase de su gestión logística.

En América Latina, México tiene la oportunidad de posicionarse como un hub de innovación gracias a su papel en el nearshoring.

La integración de IAGen con otras tecnologías como blockchain e Internet de las Cosas (IoT) permitirá cadenas de suministro inteligentes capaces de ofrecer trazabilidad completa, predicciones en tiempo real y modelos de abastecimiento mucho más flexibles.

Para las empresas mexicanas, el reto será pasar de ver a procurement como un área de soporte a concebirlo como un eje estratégico donde la tecnología no solo aporta eficiencia, sino también resiliencia y capacidad de adaptación ante la incertidumbre global.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

Planeación estratégica

3 lecciones clave para transformar la cadena de suministro, sin detener operación

Continuidad, agilidad y resiliencia: fundamentos para una integración tecnológica exitosa

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Blinda tu cadena de suministro ante riesgos financieros y reputacionales

En las actividades cross-border, prevenir el laundry-money es prioritario y vital para el negocio 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Ruptura Perú–México reconfigura el tablero logístico de la Alianza del Pacífico

Las tensiones pondrían en riesgo acuerdos y la competitividad del bloque frente a Asia

Actualidad logística

COMCE celebró su 31° Congreso en Querétaro y anunció Mérida como sede para 2026

Impulso digital y alianzas: COMCE Talks, convenio Bancomext y Mérida 2026 con Italia 

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores