14 de Octubre de 2025

logo
Logística y distribución

Columna MIT: El reto de la logística urbana sostenible

Erik Escudero
Desglobalización logística áreas de oportunidad

Compartir

COLUMNA MIT

Contenido Exclusivo del Massachusetts Institute of Technology MIT-SCALE GCLOG Program para THE LOGISTICS WORLD

Dado que más de la mitad de la población vive en áreas urbanas (de acuerdo con un reporte de Naciones Unidas publicado en 2019) y más del 80% del producto mundial bruto se genera en las mismas, las ciudades tienen una relevancia determinante en el progreso de las economías nacionales y regionales.

Por esta razón nos centramos en explorar cómo las decisiones del sector público interactúan con las iniciativas de las corporaciones para mejorar la sostenibilidad de las operaciones de logística urbana.

Utilizamos el concepto de la triple cuenta para medir los impactos en la sostenibilidad para inferir la perspectiva de las instituciones privadas y públicas en cada una de las tres dimensiones: económica, ambiental y social: Al analizar la información recolectada, observamos que hay un comportamiento similar entre las tres dimensiones.

La dimensión económica tiene un valor similar en ambos tipos de organizaciones, mientras que, en las entidades públicas, existe una fuerte tendencia a enviar mensajes centrados en el valor social.

Te puede interesar: Columna MIT: Pros y contras de las tecnologías emergentes. Casos de estudio

De manera opuesta, en el sector privado, los resultados fueron diferentes, con mayor énfasis en la cuestión ambiental y muchos de ellos dependientes del tipo de sector. Hay organizaciones que se enfocan sólo una o en sólo dos de las tres dimensiones. En última instancia, hay algunas empresas que informan sobre todas las dimensiones: económica, social y ambiental.

Áreas de oportunidad para logística urbana

Durante la investigación fue claro que la mayoría de las organizaciones no usan el sitio web para exponer acciones o estrategias relacionadas con la sostenibilidad, ya que 68% de las organizaciones mostraron un nivel de información bajo o ausente. Más preocupante aún, solo tres empresas fueron calificadas con 4 en, al menos, una dimensión; dos entidades solo en valor ambiental, y una en valor ambiental y también social.

Lo anterior demuestra tres oportunidades:

  • Una gran brecha existente actualmente en la calidad y cantidad de información necesaria para tomar mejores decisiones basadas en datos.
  • La nula disponibilidad de un repositorio integrado y confiable de información.
  • La falta de comunicación de las acciones relacionadas con la mejora sostenible de las organizaciones.

Después del análisis detallado de cada sector, hay algunas diferencias por sector que deben resaltarse:

  1. El sector industrial o de manufactura intensiva concentra su esfuerzo en comunicar la importancia de las dimensiones sociales y ambientales.
  2. Los sectores farmacéutico, retail, consumo masivo y construcción se concentran en estrategias sociales, seguidas del componente ambiental. El caso particular del sector farmacéutico tiene foco en la promoción de la salud.
  3. El sector de alimentos y bebidas brindó poca información, pero claramente prioriza la dimensión económica.

Considerando el vacío de información encontrado y la falta de coordinación entre entes públicos y privados, procedimos a evaluar iniciativas que tendrían un impacto positivo en la triple cuenta y promoverían la logística urbana de manera integrada entre varios tomadores de decisiones públicos y privados.

Iniciativas de sincronización

Las iniciativas de logística urbana puestas a consideración fueron elegidas de la nota técnica para el Banco Mundial publicada por Winkenbach et al. (2018) y que se muestra en la siguiente lista:

  • Espacios urbanos para la consolidación de carga.
  • Entregas fuera del horario comercial.
  • Vehículos ecológicos (por ejemplo, eléctricos).
  • Distribución en multiples capas (multi-tier).
  • Consolidación de demanda.

Las principales diferencias para cada iniciativa se visualizan en la perspectiva económica y social. Por ejemplo, la iniciativa “Espacio Urbano/Consolidación”, tiene alta importancia en el sector público pero no es interesante para el sector privado. Lo que muestra la gran desalineación existente entre ambos sectores y la importancia de sincronizar las decisiones entre ambos tipos de organizaciones por el beneficio de la sociedad y el crecimiento económico.

Con respecto a las partes privadas interesadas, podemos concluir que las formas en que comunican los tres valores son débiles. Aunque mencionan esos valores, la información que proporcionan sobre ellos es limitada. Sin embargo, la información proporcionada por las partes privadas interesadas sobre el valor económico, en el caso que se muestra, es ligeramente más profunda en comparación con las otras dos dimensiones.

Esta tendencia a enfatizar el valor económico está aún más presente cuando miramos los resultados de las entrevistas. Los resultados de las entrevistas muestran que es más probable que las empresas implementen acciones en materia social y ambiental cuando también perciben un beneficio económico. Con respecto a las partes interesadas públicas, el valor que las partes interesadas comunican mejor es en la dimensión social y en segundo lugar a la dimensión ambiental.

En la última fase del análisis, aplicamos el procedimiento de jerarquización analítica con el objetivo de evaluar diversos atributos de las iniciativas de logística urbana propuesta pero también con el objetivo de asesorar a las entidades públicas sobre cómo acercarse al sector privado.

Como puede verse, las dimensiones de la triple cuenta salen muy balanceadas, beneficiando ligeramente al componente social y ambiental. Mientras que, de las alternativas de iniciativas posibles, espacios urbanos de consolidación no representan una alternativa viable al cruzar los intereses de los actores públicos y privados.

Te puede interesar: 10 tendencias en logística de ciencias de la vida

Otras alternativas como entregas nocturnas y distribución en múltiples capas fueron opciones con mayor potencial al comparar de manera general la preferencia por iniciativas entre sector público y privado; sin embargo, dicha preferencia variaba dependiendo el tipo de sector industrial y la formalidad del mismo.

De hecho, las entregas nocturnas podrían funcionar bien en tiendas de conveniencia y formatos organizados, y al mismo tiempo no ser de utilidad para sectores o formatos más dispersos en la ciudad y posiblemente menos formales; mientras que la distribución multi-tier coordinada con apoyo gubernamental podría tener una aplicabilidad más amplia con impactos diversos en las múltiples dimensiones.

Debemos tener en cuenta que la consolidación de la demanda que consiste en desarrollar métodos de entrega alternativos: casilleros, ubicaciones de entrega consolidadas, etc, atraerán a las empresas privadas y así lograr una logística urbana más sostenible en áreas metropolitanas.

Por: Alejandra Grbich, Natalia Maier, Paula Magnano, Erick Castillo y Fernando Mutarelli (alumnos de CGLOG, clase 2018)

Coautor: Christopher Mejia Argueta (director del Graduate Certificate in Logistics and Supply Chain (GCLOG) del Centro de Transporte y Logística del MIT)| Asesoramiento: Desirée Knoppen, Matthias Winkenbach y Daniel Merchán (investigadores del Centro de Transporte y Logística del MIT).

THE LOGISTICS WORLD


Erik Escudero

Periodista y generador de contenidos para THE LOGISTICS WORLD®, con más de 10 años cubriendo fuentes especializadas como logística, alimentación, packaging, negocios, y tecnologías de la información.

Relacionadas

cadena de frío transporte de muestras biológicas

Logística y distribución

Precisión, trazabilidad y regulación en el transporte de muestras biológicas

La cadena de frío es decisiva para la validez de ensayos clínicos y la seguridad de los fármacos

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E9: La logística detrás del glamour, lo que no ves cuando haces clic

Descubre cómo Logisfashion convierte cada pedido en una experiencia impecable para los clientes 

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa

Actualidad logística

Este unicornio de logística quiere conectar a hombres-camión con más clientes y rutas rentables en México

El unicornio de la logística, Flete, quiere 'sumar' más de 2,500 transportistas mexicanos a su flota

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

cámaras empresariales ley aduanera

Actualidad logística

Cámaras empresariales respaldan Ley Aduanera que discute Cámara de Diputados

Ayer, Comisión de Hacienda aprobó dictamen que pasa al pleno para su análisis, discusión y votación