3 de Noviembre de 2025

logo
Manufactura

Alto lujo y cadena de suministro: Valentino y la crisis de transparencia global

Miles de prendas bajo grandes marcas europeas, son confeccionadas en regiones de trabajo barato
Mildred Ramo

Compartir

En plena primavera de 2025, un escándalo sacude al sector europeo de marcas de alto lujo europeo: la Fiscalía de Milán destapó una red de talleres subcontratados por la casa de moda Valentino, donde se documentaron condiciones laborales irregulares, explotación de trabajadores migrantes y violaciones a las normativas laborales italianas.  

Este caso ha reavivado el debate sobre la opacidad en las cadenas de suministro de la moda de lujo, donde la búsqueda de márgenes elevados ha llevado a prácticas que comprometen los derechos humanos y la sostenibilidad del modelo productivo. 

Deslocalización productiva: eficiencia con costos humanos 

Los reportes noticiosos sobre lo ocurrido en Valentino señalan mientras los productos se venden a precios que superan los 2,000 dólares, los costos de fabricación pueden ser tan bajos como 40 dólares por unidad, según reveló una investigación judicial reciente contra la casa Valentino en Italia. 

Las grandes marcas de lujo han trasladado buena parte de su producción a países como China, Vietnam y Bangladesh. Esta estrategia responde a una lógica de reducción de costos: en estas regiones, los salarios son considerablemente más bajos que en Europa, y las regulaciones laborales son más laxas o poco aplicadas. 

A pesar de ello, muchas de estas fábricas cuentan con tecnología de punta y capacidad para replicar estándares de calidad europeos. El problema no es técnico, sino ético: la eficiencia operativa se logra sacrificando condiciones laborales dignas. En el caso de Valentino, los bolsos eran fabricados en China y luego enviados a Italia para recibir retoques mínimos, lo que permitía etiquetarlos como “Made in Italy”. 

Subcontratación en cascada 

El modelo de subcontratación múltiple permite a las marcas mantener distancia legal y reputacional de las condiciones reales de producción. En el caso investigado por la justicia italiana, Valentino contrataba a Bags Milano Srl, una empresa que a su vez empleaba a trabajadores migrantes sin contrato, algunos de los cuales dormían en las instalaciones para cumplir con los volúmenes de producción. 

Según Reuters, estos talleres fabricaban 4,000 bolsos mensuales para Valentino a 35-75 euros por unidad, que luego se comercializaban entre 1,900 y 2,200 euros. El tribunal de Milán señaló que la marca priorizó beneficios económicos sobre la supervisión ética, un patrón repetido en casos similares con Dior y Giorgio Armani. 

Este tipo de estructura fragmentada dificulta la trazabilidad y la rendición de cuentas. Las marcas pueden alegar desconocimiento, mientras los talleres operan en condiciones de informalidad y vulnerabilidad. 

Reetiquetando mentiras 

Una práctica común en la industria es el reetiquetado de productos. Bolsos, zapatos o prendas fabricadas en Asia son enviados a Europa para recibir acabados menores, lo que permite etiquetarlos como productos europeos. Esta estrategia aprovecha vacíos legales en las normativas de origen y refuerza la narrativa de exclusividad y artesanía que caracteriza al lujo. 

Sin embargo, esta práctica también contribuye a la opacidad de la cadena de suministro y engaña al consumidor sobre el verdadero origen del producto. 

Márgenes de ganancia extremos 

Los reportes noticiosos de las agencias revelaron que, según la investigación judicial, los talleres subcontratados por Valentino producían bolsos a un costo de entre 35 y 75 euros por unidad. Estos mismos productos se vendían en tiendas por entre 1,900 y 2,200 euros. Esto representa márgenes de ganancia de hasta 90%, una cifra que revela la enorme brecha entre el costo de producción y el precio final. 

Este modelo de negocio, aunque rentable, se sostiene sobre una base de precariedad laboral y externalización de costos sociales. 

Riesgos legales y presiones regulatorias 

La opacidad en la cadena de suministro ya no es solo un problema ético, sino también legal. Legislaciones como la Ley de Diligencia Debida en la Cadena de Suministro en Alemania exigen a las empresas realizar análisis de riesgos y adoptar medidas preventivas para evitar violaciones a los derechos humanos. El incumplimiento puede acarrear multas de hasta el 2% del volumen de negocio anual. 

En respuesta al escándalo, la Fiscalía de Milán propuso planes para reforzar los controles sobre proveedores y subcontratistas, marcando un precedente para otras jurisdicciones europeas. 

Indicadores de transparencia 

El Índice de Transparencia de la Moda 2023 --los datos más recientes de los que hay registro--ofrece datos preocupantes, que reflejan un sector donde la transparencia sigue siendo la excepción, no la norma: 

  • Solo 1% de las marcas (incluidos Chanel y Versace) informa cuántos trabajadores en su cadena reciben salarios dignos. 
  • 88% de las marcas reconoce riesgos de trabajo forzoso, pero sin implementar acciones concretas. 
  • En países como Bangladesh, apenas el 4% de las fábricas cuenta con sindicatos activos. 

Trabajo forzado en la cadena de materias primas 

El problema no se limita a la manufactura. En países como Turkmenistán, el algodón utilizado por marcas de lujo se recolecta mediante trabajo forzoso. El gobierno obliga a maestros, médicos y familias enteras a participar en la cosecha bajo amenaza de despido, según la organización Freedom United. Este tipo de prácticas afecta los eslabones más invisibles de la cadena de suministro. 

En países como Bangladesh, un CEO de moda gana en cuatro días lo que un trabajador textil obtendrá en toda su vida, según Oxfam.  

Fortaleciendo una cadena de suministro ética 

Para que las marcas de lujo puedan mantener su competitividad sin comprometer los derechos humanos, es necesario adoptar un enfoque integral de gestión de la cadena de suministro. Aquellas que cotizan en bolsa están obligadas a seguir y reportar muchas de las estrategias clave que veremos a continuación: 

1. Auditorías independientes y trazabilidad digital 

Desarrollar auditorías externas periódicas en todos los niveles de la cadena, incluyendo subcontratistas, permite detectar irregularidades antes de que escalen. Complementar esto con tecnologías de trazabilidad digital (como blockchain) garantiza visibilidad desde la materia prima hasta el punto de venta. 

2. Certificación de proveedores 

Establecer relaciones con proveedores certificados por estándares internacionales (como SA8000, WRAP o Fair Trade) ayuda a asegurar condiciones laborales adecuadas y cumplimiento normativo. 

3. Publicación de informes de transparencia 

Las marcas deben publicar informes anuales que incluyan datos sobre salarios, condiciones laborales, origen de materias primas y acciones correctivas implementadas. Esto no solo mejora la reputación, sino que fortalece la confianza del consumidor y de los inversionistas. 

4. Incentivos internos y penalizaciones 

Integrar métricas de cumplimiento ético en los sistemas de evaluación de desempeño de los equipos de compras y producción. Las bonificaciones no deben basarse únicamente en reducción de costos, sino también en cumplimiento social. 

5. Educación del consumidor 

Fomentar una cultura de consumo responsable mediante campañas de concientización sobre el impacto social de las decisiones de compra. Un consumidor informado puede ser un aliado en la transformación del modelo. 


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

Manufactura

El mayor reto para la electromovilidad en México está en la cadena de suministro

La falta de talento especializado amenaza la competitividad de la industria automotriz en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Manufactura

El molde como nodo logístico: trazabilidad y eficiencia en supply chain

Clave de la planificación de abastecimiento y optimización de activos en automotriz y dispositivos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

COMCE celebró su 31° Congreso en Querétaro y anunció Mérida como sede para 2026

Impulso digital y alianzas: COMCE Talks, convenio Bancomext y Mérida 2026 con Italia 

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores