3 de Julio de 2025

logo
Logística y distribución

Sostenibilidad de las cadenas de suministro: de los compromisos climáticos a las acciones 

"La empresa que monitorea y rastrea es por definición más sostenible"
Gabriela Espinosa
sostenibilidad-cadenas-suministro-calentamiento-global

Compartir

Si la humanidad no hace los cambios necesarios y suficientes para limitar el calentamiento global a 1.5°C para el 2050, las consecuencias serán catastróficas en todo sentido. Las cadenas de suministro, de cualquier industria, mueven y mantienen conectado al mundo a diario, por lo que resulta fundamental empatar sus estrategias y rutas con la sostenibilidad: procesos que puedan funcionar, evolucionar y crecer sin contribuir al cambio climático  

Teniendo en mente que las cadenas de suministro y la forma en la que operan son consecuencia de sus tomadores de decisiones, la pregunta del millón es ¿cómo podemos lograr que esas decisiones tengan en la mira los compromisos climáticos adoptados a nivel mundial y, sobre todo, cómo podemos medir su impacto real?  

Uno de los principales retos para responer esta pregunta -bastante compleja- es la falta de métricas, de datos e información que se pueda analizar.  

En entrevista con THE LOGISTICS WORLD®, el científico investigador y profesor del Centro de Transporte y Logística del MIT, Dr. Josué Velázquez Martínez, explica que muchas de las herramientas que se han diseñado y que actualmente existen para perseguir una respuesta funcional necesitan de información compartida entre los distintos participantes de la cadena: proveedores, proveedores de los proveedores, clientes, etc. 

Y a pesar de que muchas empresas han identificado este problema desde hace muchos años, sigue siendo bastante complejo entender cómo simplificar y resolver los temas inherentes como el monitoreo, privacidad, así como el rastreo y recopilación de la información en todos los niveles del proceso, su análisis e implementación.  

"Esto es muy relevante porque si tú tienes métricas que son insuficientes y no capturan lo que está sucediendo, las iniciativas y estrategias para reducir los impactos también van a tener deficiencias",  

señala el director del Laboratorio de Cadena de Suministro Sostenible del MIT.  

Sostenibilidad, clave para la toma de decisiones 

Si bien ahora más que nunca es importante colocar el concepto en la mesa de los tomadores de decisiones, esto sigue siendo una de las principales deudas.  

El experto, con más de 10 años de experiencia en investigación sobre sostenibilidad en temas de logística y cadena de suministro, apunta que muchas organizaciones están diseñando sus áreas de influencia a través de departamentos de sustentabilidad que aún están fuera del proceso de toma de decisiones. 

Sostenibilidad de la cadena de suministro

Es decir, un consejo directivo tiene contacto con este tipo de información cada seis meses o un año, sobre todo enfocada en términos de misiones. Pero eso no siempre se traduce en analizar, con mayor frecuencia, cómo se está utilizando la data, para tomar mejores decisiones de negocio y de cadena de suministro. 

"Hay un reto para operacionalizar la información que se está tomando en cuenta, de estrategias de sostenibilidad, de cómo llevarla a decisiones cotidianas en niveles operacionales, tácticos y estratégicos en una organización", afirma.  

Si las empresas participantes en el proceso -explica el experto- son capaces de hacer un mapeo para identificar hot spots, vulnerabilidades, retos de emisiones, qué proveedores son clave y cuáles no dentro de la operación, entonces habrán iniciado el camino hacia la sostenibilidad.  

"La empresa que está monitoreando y mapeando es por definición más sostenible",  

señala el también director del Laboratorio de Transformación de Empresas de Bajos Ingresos del MIT 

Ahora, otro de los factores relevantes que hay que tomar en cuenta en todo este ecosistema logístico que pretende ser sostenible es el uso y la integración de la tecnología, herramientas emergentes que impulsan la innovación.  

Sin duda alguna la evolución de herramientas como IA, machine learning, large language models, etc. -y toda la infraestructura necesaria para su desarrollo- tienen un claro potencial de apalancar las estrategias que permitan alcanzar objetivos sostenibles, a nivel empresa pero también a nivel gobierno y país. 

En este sentido se está trabajando y explorando mucho en temas de automatización. Las empresas están buscando cómo automatizar sus centros de distribución, de almacenamiento, el desarrollo de tecnologías de drones, robots, etc. 

"Lo que requieren es medir. Si ya saben que hay un impacto financiero al implementar la automatización en los centros de distribución, la pregunta sería si tiene un impacto en los temas ambientales, cuál sería el efecto en las emisiones de carbono de la cadena de suministro. Parte de la investigación es explorar esas alternativas".  

El Dr. Velázquez Martínez comparte que sí hay empresas haciendo estos esfuerzos, sobre todo en temas de infraestructura, relacionado con cómo va a operar su cadena y así perseguir una estrategia basada en competitividad, para ser económicamente sostenibles pero también alineando esto con los compromisos climáticos. 

inteligencia-artificial-etica-acuerdos-empresas

Investigación, innovación y el poder de la información 

"La investigación para el MIT es un proceso de innovación que no nada más se centra en el proceso de descubrir y diseminar conocimiento, sino que tiene también una estrecha conexión con la industria", explica el experto. 

Toda la investigación que se hace desde esta trinchera es financiada por industrias que buscan explorar nuevas rutas rumbo al futuro del supply chain. Y justamente el resultado de estos proyectos de investigación han sido traducidos en casos de estudio, aplicaciones y simuladores para que los profesionales involucrados en estos procesos puedan tener una experiencia de aprendizaje muy práctica. 

"Hablamos mucho de los compromisos climáticos pero la pregunta es ¿cómo traduces esos compromisos en acciones y estrategias que te ayuden a alcanzarlos?"

¿Cómo acceder a esta información? Actualmente el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ofrece un curso llamado 'MITx: Sustainable Supply Chain Management', que tiene una duración de 10 semanas, programado con entre 8 y 12 horas por semana, comenzando el 1 de octubre próximo y finalizando el 10 de diciembre. 

Este curso, estratégicamente diseñado para los profesionales de la cadena de suministro y todos los interesados, acerca el resultado de estas investigaciones en sostenibilidad logística a partir de la discusión práctica. 

El estudiante está inmerso en el problema a partir de una discusión y se le ofrecen ejercicios prácticos, herramientas de simulación y casos de estudio. Interactúa, ve como lo resuelve, proporciona un resultado y vuelve a interactuar. 

Se cubren temas que van desde los fundamentos de la cadena de suministro sostenible, cuáles son las implicaciones de negocio de esas cadenas, cómo funciona todo el tema de logística sostenible, además de aspectos de reabastecimiento, manejo de inventario, planeación, diseño de redes, configuración de un canal de distribución e incluso entendimiento del consumidor. 

"Mucho de esto está oculto en una caja negra y parte de lo que pensamos es que las empresas lo tienen ahí porque no tienen manera de saberlo, porque no se han hecho métricas adecuadas, análisis profundos de identificación de hot spots y a partir de ahí, tratar de definir estrategias que puedan ayudar al consumidor a tomar mejores decisiones", afirma el investigador del MIT, quien participa como instructor líder en este curso.  

"Lo que estamos proponiendo es cómo miramos los problemas con un lente diferente, cómo identificamos en lo que se ha hecho tradicionalmente oportunidades para innovar y entonces ayudar a cumplir con distintos objetivos simultáneamente. Que nos ayude a contribuir con el propósito de nuestra red pero que también al mismo tiempo alcancemos objetivos de impacto ambiental y reducción de emisiones",  

agrega.

Con esto en mente, mucho ojo con esta oportunidad. Hay un descuento del 30% sobre el costo del curso para quienes se inscriban antes del próximo 1 de octubre, de este 2024. Si estás interesado en recibir una valiosa actualización y capacitación sobre la manera de convertir compromisos en acciones, guiado de expertos con años de experiencia, entra aquí para inscribirte lo más pronto posible.  

Las cadenas de suministro eran relevantes antes de la pandemia de COVID-19 pero este evento disruptivo mostró a todos qué tan indispensables son. En este momento en que la humanidad lucha por frenar el cambio climático, usemos la investigación para tomar mejores decisiones sin importar en dónde nos encontremos, ya sea en un cargo directivo o frente a un estante en el supermercado. 


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

riesgos-ciberseguridad-empresas

Logística y distribución

Segunda mitad de 2025: cinco amenazas que enfrentará la logística en LATAM

Logística en riesgo las principales amenazas que impactarán la cadena de suministro

Logística y distribución

Coppel emprende nuevos retos logísticos 

Al menos 50% de sus inversiones en 2025 se enfoca en transporte, almacenamiento y tecnología 

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores