19 de Mayo de 2025

logo
Logística y distribución

Regulaciones de seguridad aérea para logística: Mercancías peligrosas, restricciones y documentación

México adapta las normativas internacionales de la OACI e IATA al transporte aéreo
Redacción TLW®

Compartir

La seguridad en el transporte aéreo de mercancías peligrosas es un aspecto crítico en la industria logística, especialmente en países como México, Colombia, Perú y Estados Unidos.

El cumplimiento de las regulaciones internacionales y nacionales garantiza la protección de personas, bienes y el medio ambiente.

Importancia de las regulaciones de seguridad aérea

Desde la expansión del transporte aéreo en el siglo XX, se identificó la necesidad de establecer regulaciones específicas para el manejo de mercancías peligrosas.

Incidentes relacionados con materiales peligrosos llevaron a la creación de estándares internacionales destinados a minimizar riesgos y garantizar operaciones seguras.

Impacto en la logística moderna

En la actualidad, las regulaciones de seguridad aérea son fundamentales para la eficiencia y confiabilidad de las cadenas de suministro.

El cumplimiento normativo no solo previene accidentes, sino que también asegura la continuidad operativa y protege la reputación de las empresas involucradas en el transporte de mercancías peligrosas.

Definición y clasificación de mercancías peligrosas

Las mercancías peligrosas son sustancias que, al ser transportadas, pueden representar riesgos significativos para la salud, la seguridad o el medio ambiente.

Estas se clasifican en nueve clases principales según las directrices de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI):

  1. Clase 1: Explosivos
  2. Clase 2: Gases
  3. Clase 3: Líquidos inflamables
  4. Clase 4: Sólidos inflamables
  5. Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
  6. Clase 6: Sustancias tóxicas e infecciosas
  7. Clase 7: Materiales radiactivos
  8. Clase 8: Sustancias corrosivas
  9. Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios

Cada clase se subdivide en divisiones que especifican el tipo de riesgo asociado, facilitando la identificación y manejo adecuado durante el transporte.

Organismos reguladores en seguridad aérea

La seguridad aérea depende de un conjunto de organismos internacionales y nacionales que establecen estándares y regulaciones para garantizar un transporte eficiente y seguro de mercancías, especialmente las peligrosas.

Estos organismos tienen como objetivo minimizar riesgos, proteger a los usuarios y facilitar la coordinación entre países.

A continuación, se presenta un análisis de los principales organismos reguladores, con énfasis en su relevancia para México y América Latina.

Organización de aviación civil internacional (OACI)

La OACI, agencia especializada de las Naciones Unidas, establece estándares internacionales para la aviación civil, incluyendo el transporte de mercancías peligrosas. Su Anexo 18 y las Instrucciones Técnicas (Documento OACI 9284) proporcionan directrices detalladas para el manejo seguro de estas mercancías.

Asociación internacional de transporte aéreo (IATA)

La IATA complementa las regulaciones de la OACI con su propia Reglamentación sobre Mercancías Peligrosas, conocida como DGR por sus siglas en inglés. Esta reglamentación es ampliamente utilizada por aerolíneas y operadores logísticos para garantizar el cumplimiento de las normativas internacionales.

Regulaciones específicas en México

En México, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) es la entidad encargada de regular el transporte de mercancías peligrosas por vía aérea.

La Norma Oficial Mexicana NOM-043-SCT-SEMAR-ARTF-2023 establece los lineamientos para la documentación y manejo de estas mercancías, alineándose con las directrices internacionales.

Te puede interesar: Transporte multimodal de mercancías peligrosas: normativas, mejores prácticas y retos en la coordinación intermodal

Requisitos para el transporte de mercancías peligrosas

El transporte aéreo de mercancías peligrosas requiere el cumplimiento de diversos requisitos para garantizar la seguridad:

  • Clasificación adecuada: Identificar correctamente la clase y división de la mercancía según las regulaciones internacionales.
  • Embalaje conforme: Utilizar embalajes homologados que cumplan con las especificaciones técnicas para cada tipo de mercancía.
  • Marcado y etiquetado: Colocar marcas y etiquetas que indiquen claramente el riesgo asociado y las precauciones necesarias.
  • Documentación precisa: Incluir documentos como la Declaración del Expedidor para Mercancías Peligrosas, detallando la naturaleza de la carga y las medidas de seguridad aplicadas.

Además, es esencial que el personal involucrado en la manipulación y transporte de estas mercancías reciba capacitación adecuada y actualizada.

Restricciones de transporte en el sector aéreo

No todas las mercancías peligrosas son aptas para el transporte aéreo. Algunas están totalmente prohibidas debido a su alto nivel de riesgo, mientras que otras pueden transportarse bajo condiciones específicas.

  • Por ejemplo, ciertas sustancias pueden permitirse en aviones de carga, pero no en aviones de pasajeros.

Es fundamental consultar las listas de mercancías prohibidas y restringidas proporcionadas por la OACI y la IATA para asegurar el cumplimiento.

Documentación requerida en el transporte aéreo de mercancías peligrosas

La documentación precisa es esencial para el transporte seguro y legal de mercancías peligrosas. Los documentos clave incluyen:

  • Declaración del expedidor para mercancías peligrosas: Documento que certifica que la carga ha sido preparada conforme a las regulaciones aplicables.
  • Guía aérea (Air Waybill): Contrato de transporte que incluye detalles del remitente, destinatario y naturaleza de la carga.
  • Instrucciones de emergencia: Información sobre las acciones a tomar en caso de incidentes durante el transporte.

Es crucial que todos los documentos estén completos y sean precisos para evitar demoras y sanciones.

Tecnología y herramientas para la gestión de seguridad aérea

La implementación de tecnologías avanzadas ha mejorado significativamente la gestión de mercancías peligrosas en el transporte aéreo.

Sistemas de seguimiento en tiempo real, bases de datos digitales de regulaciones y aplicaciones móviles para la verificación de cumplimiento son herramientas que facilitan la operación segura y eficiente.

Consecuencias legales por incumplimiento de regulaciones

El incumplimiento de las normativas de seguridad aérea puede acarrear graves consecuencias legales y financieras para las empresas logísticas. Estas incluyen:

  1. Multas significativas: Autoridades como la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) en México, la FAA en Estados Unidos o sus equivalentes en Colombia y Perú pueden imponer sanciones económicas considerables a las empresas que no cumplan con las regulaciones establecidas.
  2. Retención de mercancías: Las mercancías peligrosas que no cumplan con los requisitos de embalaje, etiquetado o documentación pueden ser retenidas en los aeropuertos, lo que genera costos adicionales y afecta las operaciones logísticas.
  3. Procesos legales y pérdida de licencias: En casos graves, el incumplimiento puede derivar en la revocación de permisos operativos o incluso en procesos penales, especialmente si el incidente pone en riesgo vidas humanas o causa daños al medio ambiente.
  4. Impacto reputacional: Las sanciones y los incidentes relacionados con el incumplimiento normativo pueden erosionar la confianza de los clientes y socios comerciales, afectando negativamente la competitividad de la empresa.

El rol de la capacitación en el cumplimiento normativo

Una de las herramientas más efectivas para garantizar el cumplimiento de las regulaciones de seguridad aérea es la capacitación continua.

En México y otros países, existen programas certificados que ofrecen formación específica en el manejo y transporte de mercancías peligrosas.

Elementos clave de la capacitación

  1. Conocimiento de normativas: Cursos diseñados para familiarizar al personal con las regulaciones internacionales (OACI, IATA) y locales (NOM en México).
  2. Procedimientos de emergencia: Instrucciones detalladas sobre cómo actuar en caso de incidentes, incluyendo derrames o incendios.
  3. Documentación precisa: Formación en la correcta preparación de documentos como el Shipper’s Declaration.
  4. Uso de tecnología: Entrenamiento en herramientas digitales y sistemas de rastreo que facilitan el cumplimiento normativo.

La inversión en capacitación no solo reduce el riesgo de sanciones, sino que también mejora la eficiencia operativa y la seguridad general.

Los organismos reguladores en seguridad aérea, como la OACI, la IATA y las autoridades nacionales, desempeñan un papel esencial en la protección de la aviación y el transporte logístico.

En México y América Latina, el cumplimiento de estas normativas no solo asegura operaciones seguras, sino que también facilita la integración en los mercados globales.

Las empresas logísticas deben invertir en capacitación, tecnología y alineación normativa para garantizar el éxito a largo plazo en un entorno cada vez más competitivo y regulado.

México Categoría 1: recupera estatus en seguridad aérea

La FAA bajó la calificación de la Evaluación de IASA de México a Categoría 2 en mayo de 2021


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Logística y distribución

5 aspectos clave para entender la logística de hoy

Directrices de empresas de supply chain mexicanas que marcarán el rumbo en los próximos años

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

innovacion

Logística y distribución

Automatización de pedidos: cómo la IA está transformando el fulfillment

La IA redefine el fulfillment, procesos automatizados, inventarios inteligentes y rutas optimizadas

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

prevención del robo al autotransporte

Transporte

Así es como la IA está revolucionando la prevención del robo al autotransporte

La IA fortalece la seguridad de las empresas de transporte de carga

camion-balizado-mexico-sict

Transporte

Balizado de unidades: El nuevo requisito para transportistas federales en México

En los últimos años el robo con violencia contra transportistas en carreteras federales ha aumentado

Lo último

Ciencia de datos

Actualidad logística

Ciencia de datos en logística: optimizando rutas y reduciendo costos

Data science en logística y cadena de suministro para optimizar operaciones y ahorrar recursos

evolucion digital

Actualidad logística

Tendencias en eCommerce 2025: IA y la evolución de las compras digitales

La IA está redefiniendo el comercio electrónico en 2025 con innovaciones y personalización

intralogistica verde

Actualidad logística

Intralogística verde, cómo la automatización reduce la huella de carbono en almacenes

Implementar soluciones automatizadas permite reducir costos y emisiones en almacenes