11 de Julio de 2025

logo
Logística y distribución

Los 3 grandes puntos de fricción en cadenas de suministro que amenazan la eficiencia logística mundial

Tres áreas clave limitan la eficiencia y aumentan el impacto ambiental

Gabriela Espinosa
cadena-suministro-planeacio-logistica

Compartir

En medio de tensiones geopolíticas, regulaciones fragmentadas y un clima cambiante, la falta de estándares en las cadenas de suministro globales se está convirtiendo en uno de los mayores obstáculos para la eficiencia operativa y el cumplimiento ambiental.

La última edición del estudio 2025 Emerging Trends in Infrastructure and Transport, publicado por KPMG International, advierte que el “Gran Reinicio” global está replanteando las reglas del juego en infraestructura, comercio y logística.

Uno de los focos centrales del informe es la creciente necesidad de estandarización en las cadenas de suministro, una tarea pendiente que ya genera sobrecostos, fricciones operativas y un daño ambiental considerable.

Una cadena global, múltiples puntos de fricción

Aunque la promesa del comercio global y las entregas al día siguiente podrían hacer pensar en una red logística perfectamente alineada, la realidad es muy distinta.

nearshoring-impacto-cadena-suministro

De acuerdo con KPMG, las cadenas de suministro globales siguen siendo en gran medida fragmentadas, con elementos desalineados que elevan los costos y aumentan las emisiones de carbono.

El estudio identifica tres áreas críticas de desalineación:

  1. Infraestructura física y tecnológica: Desde la calidad de las carreteras y puertos hasta los sistemas operativos, camiones, pallets y almacenes, la falta de estándares entre regiones encarece las operaciones y dificulta la eficiencia. Cada transición entre formatos o protocolos representa un gasto adicional y una mayor huella de carbono.
  2. Regulación divergente: Las empresas deben sortear un entramado regulatorio complejo y en constante evolución. Nuevas normativas como el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) de la Unión Europea generan nuevas exigencias sin una armonización global clara. Incluso diferencias menores, como las nomenclaturas empleadas, introducen fricción en las operaciones.
  3. Procesos operativos inconsistentes: La diversidad de prácticas de reporte, operación y gestión logística —muchas de ellas adaptadas localmente por cliente o por tipo de envío— dificulta la estandarización, aumenta los riesgos y reduce la flexibilidad.

Estandarizar o quedarse atrás

Según el análisis de KPMG, estas inconsistencias no son solo ineficientes, sino que obstaculizan directamente la resiliencia y competitividad de las empresas.

La ausencia de estándares complica la planeación, la inversión, la agilidad y la transparencia de las cadenas de suministro.

El reto es que no existe una entidad global responsable de definir e implementar estos estándares. En muchos casos, los grandes minoristas dictan unilateralmente las condiciones a sus proveedores.

Mientras tanto, los organismos sectoriales y los reguladores se mueven a velocidades dispares, y los gobiernos nacionales son reticentes a imponer lineamientos supranacionales.

Pese a ello, el estudio advierte que el año en curso será un punto de inflexión.

Las tensiones comerciales, la aplicación de nuevos aranceles y regulaciones, y la creciente presión para medir y reportar las emisiones de Alcance 3 (Scope 3) en la cadena de suministro colocarán este tema en el centro de las agendas corporativas.

cadena-de-suministro-analisis

KPMG anticipa un mayor involucramiento de gobiernos, organismos industriales y empresas compradoras clave para impulsar consensos que permitan avanzar hacia estándares compartidos.

Una oportunidad estratégica para el sector infraestructura

Para los desarrolladores, operadores e inversionistas en infraestructura, la estandarización representa una oportunidad de generar valor a largo plazo.

El informe sugiere que estos actores deben preguntarse de qué forma pueden contribuir activamente a definir estándares dentro de su esfera de influencia, así como evaluar cómo la eventual implementación de normas comunes podría impactar sus proyectos actuales y futuros.

KPMG concluye que la estandarización será una ventaja no solo para las empresas, sino también para los consumidores y el medio ambiente.

No obstante, advierte que este proceso no será inmediato: establecer, socializar e implementar estándares globales puede tomar años. En 2025, más que cambios visibles, veremos una transformación en la mentalidad del sector.

La pregunta ya no será si se necesita estandarizar, sino cómo y cuándo se hará realidad.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

Logística y distribución

Conoce la logística inversa para incrementar el reciclaje de PVC en México

El reciclaje del PVC promete contribuir a la economía circular del sector salud y de la construcción

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

riesgos-ciberseguridad-empresas

Logística y distribución

Segunda mitad de 2025: cinco amenazas que enfrentará la logística en LATAM

Logística en riesgo las principales amenazas que impactarán la cadena de suministro

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa