Un negocio frío se cocina en el tren. Esa es la apuesta de Canadian Pacific Kansas City (CPKC), quien entra al negocio de transporte de carga congelada, como carne estadounidense, así como papa, berries, lechugas, aguacates y galletas Made in México.
Una de las apuestas de negocio para México, Estados Unidos y Canadá es el nuevo servicio de refrigerado, que arranca con la ruta San Luis Potosí a Chicago, revela Oscar Augusto Del Cueto Cuevas, presidente y representante ejecutivo de CPKC de México.
Lee: Frente al caos arancelario, nuevos modelos de inventarios
Con el servicio refrigerado se moverá producto de proteína animal de Kansas City a México y se exportarán vegetales mexicanos a Estados Unidos, cuenta el directivo de la compañía.
El plan es mover por ferrocarril los vegetales y otras frutas producidas en México a Estados Unidos, algo que anteriormente los empresarios transportaban por camión, relata.
El servicio de carga refrigerada llega a San Luis Potosí, pasa por Monterrey y San Salina Victoria, pero “la idea es llegar a la zona de Toluca hasta el año que entra”, dice.
Para incursionar en ese negocio frío, Canadian Pacific Kansas City creó una sociedad con Americold para construir almacenes refrigerados en Kansas City, en Estados Unidos, así como en Saint John's, Canadá, y uno más en México.
“Vamos a tener la tercera planta de Americold, que falta que se construya y estamos estimando que para mediados de 2026 ya estará terminada”
expresa Oscar Augusto Del Cueto Cuevas
En los registros de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes no aparece que el tren de carga transporte carne, aguacate, berries, galletas y helados.
En Canadá y Estados Unidos ya se mueven los contenedores con carga fría, pero existe toda la logística para llegar con nuestra red a cualquier punto, comenta el presidente de CPKC de México.
“Hoy atendemos más de 30 puertos en todo Norteamérica, así como podemos llegar a cualquier punto en todo Norteamérica ya con refrigerados”, precisa el directivo de la firma.
De momento en México no tenemos ningún contenedor refrigerado, porque se están quedando en la frontera hasta que tengamos ya las instalaciones, expresa.
La cadena de frío es muy celosa: “No puedes romper la cadena de frío si no llegas a una terminal que tenga frío. Entonces, si no la tenemos en México, no podemos llegar todavía. Ya están las autorizaciones”.
Para 2026, está previsto que se termine la construcción del almacén de congelados en el Valle de México, según Oscar Augusto Del Cueto Cuevas.
El maíz es el alimento que más se importa por tren desde Estados Unidos a México, según la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
Por el ferrocarril llegan a las ciudades de alto consumo otros granos como garbanzos, chícharos, soya, cacahuetes, arroz, frijol, azúcar, lentejas, harinas de maíz y trigo.
Los grandes comercializadores y empresas echan mano del ferrocarril para transportar aceite vegetal comestible, detergente, jabón, puré de tomate, leche fluida y en polvo, así como otros productos de la canasta básica.
Las primeras pruebas de carga congelada fueron con lechugas, berries, papas procesadas y rebanadas de México a Estados Unidos, mientras que del norte al sur se transportó proteína animal en contenedores refrigerados, relata Oscar Augusto Del Cueto Cuevas.
Ya se hicieron varias pruebas para el manejo de galletas de una empresa estadounidense, que las fabrica en su planta de Nuevo León.
Las galletas necesitan refrigeración, porque la crema que trae dentro se derrite con el calor de Monterrey “por eso le estamos mandando por refrigerado”.
“Hicimos pruebas con el aguacate, que es un volumen enorme. Ojalá podamos quedarnos con esos volúmenes que se manejan de exportación de aguacate”, dice el operador de la línea del tren que va por México, Estados Unidos y Canadá.
Lee: Cuando los almacenes espantan… de eficiencia: Así es el centro logístico 'fantasma' de Shenzhen
También se hicieron pruebas con la exportación de papa en el tren para una empresa de hamburguesas muy grande en Estados Unidos, “que se produce en México y se exporta allá”.
Cuando los industriales y agro exportadores usan el traslado de mercancías del tren en largas distancias, obtienen una reducción de hasta 25 por ciento.













