15 de Septiembre de 2025

logo
Logística y distribución

El fenómeno de los apócrifos “paquetes misteriosos” de Mercado Libre

La empresa tiene una logística inversa muy clara, diseñada para que ningún paquete se "fugue"
Mildred Ramo

Compartir

En la Ciudad de México y de hecho ya en varios lugares del país, particularmente en tianguis y puestos callejeros sin regulación, ha surgido y se ha intensificado una práctica comercial peculiar: la venta de “paquetes misteriosos” o “paquetes perdidos” que, según los vendedores, provienen de reconocidas empresas de paquetería y comercio electrónico. 

La curiosidad del público se despierta ante la posibilidad de hacerse propietarios de artículos de alto valor a precios sorprendentemente bajos, sin conocer su contenido exacto. Este atractivo se basa en el elemento de la “sorpresa”; es decir, que el comprador ilusiona encontrar un “tesoro” o una ganga inesperada, similar a la emoción de un juego de azar. 

Fraudes en bolsas apócrifas 

En muchos casos, los paquetes contienen productos de bajo costo, como artículos de origen chino, que no corresponden al valor pagado. Lo mismo contienen juguetes, electrónicos y textiles, que maquillaje, productos para el hogar o herramientas. Aunque algunos compradores han reportado recibir artículos útiles, esto no garantiza que los paquetes sean auténticos ni que su contenido iguale el precio pagado. 

Este fenómeno se enmarca en el contexto del auge exponencial del comercio electrónico en México, los mercados informales y la venta no regulada de productos. A medida que las compras en línea se han masificado, también lo ha hecho el volumen de paquetes en circulación, incluyendo aquellos que, por diversas razones, no pueden ser entregados, son devueltos por los clientes o son cancelados.  

Una estafa, ni más ni menos 

Negocios y comerciantes que venden supuestos paquetes de liquidación explotan la familiaridad de la gente con marcas reconocidas de en el ecommerce como Mercado Libre (MeLi), aprovechando la confianza que estas empresas han construido a lo largo de los años. Esto dificulta que los consumidores distingan entre oportunidades genuinas y estafas elaboradas. 

El fenómeno de los “paquetes misteriosos” ha ganado notoriedad en redes sociales, especialmente en plataformas como TikTok. Numerosos videos que muestran experiencias de unboxing de “paquetes perdidos” se han vuelto virales, amplificando la curiosidad pública y la demanda por estos productos. 

De hecho, hay un elemento que echa por tierra la ilusión de que se trata de compras reales que no llegaron a su dueño. Aunque las bolsas en las que vienen son similares a las que se usan en los servicios de paquetería en realidad son falsas, ya que además carecen de la etiqueta que contiene el código de rastreo y los datos del destinatario. ¿Es posible que haya sido retirada? No. La adherencia haría que la bolsa se rompiera. 

¿Entonces no? 

Mercado Libre ha rechazado tajantemente la comercialización de la plataforma de paquetes olvidados o devuelto, así como su venta en tianguis; los artículos no entregados son devueltos al vendedor o eliminados para evitar su mal uso. Esta declaración contradice directamente la premisa de la venta de supuestos “lotes olvidados” en el mercado informal. Quienes los presentan como paquetes legítimos operan bajo una premisa engañosa respecto al origen de la mercancía. 

Esto afecta a empresas que tienen amplio reconocimiento de marca, ya que sus nombres establecidos están siendo explotados por estafadores. La percepción pública podría, sin querer, confundir a la empresa legítima con la actividad fraudulenta, lo que llevaría a una erosión significativa de la confianza en la marca y a un daño generalizado a la reputación.  

De acuerdo con su Informe de Impacto 2024, la logística inversa convierte fallas operativas en sostenibilidad para la mayor plataforma de ecommerce de América Latina. Cuando un paquete no es entregado (por direcciones erróneas, rechazo del cliente o ausencia reiterada), inicia un meticuloso conteo regresivo. 

Nada se pierde 

Empresas de paquetería aliadas almacenan hasta 15 días el producto. Si no es reclamado, viaja a uno de los 11 centros de distribución (CeDis) de MeLi en el país, donde se escanea su código QR que registra su historial, se hace una evaluación técnica y se decide su destino en 72 horas.  

Productos intactos pero con empaques dañados se reacondicionan para venderse con descuento en programas como “Usado como nuevo” en México, donde se asegura su funcionalidad con garantía reducida de seis meses.  

Las devoluciones por defectos siguen un camino más complejo. En CeDis especializados, equipos de hasta 70 empleados desmontan dispositivos electrónicos. Extraen piezas útiles –placas madre, pantallas, baterías– para reparar otros productos, en un proceso llamado “canibalización logística”. Lo irreparable se tritura: plásticos, metales y circuitos se separan para reciclaje. 

Artículos sin defectos, pero fuera de temporada o con empaques dañados (como ropa o electrónicos) se donan a organizaciones de asistencia a grupos vulnerables. 

Una innovación que ya se encuentra en fase piloto es una blockchain para trazabilidad, que permitirá registrar cada etapa del viaje de un producto desde que es devuelto hasta su destino final, ya sea reventa, donación, reciclaje o destrucción. La plataforma asignará un identificador digital único (token) a cada artículo que ingresa al sistema de logística inversa, el cual se actualiza automáticamente con información verificable y a prueba de manipulaciones cada vez que el producto cambia de estado o ubicación. 

Con todo esto, los falsos paquetes que se venden en los tianguis quedan en el mismo nivel de fraude que los añejos juegos de “¿Dónde quedó la bolita?” o el más reciente fraude de las gomitas. Que nadie caiga. 


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

peak-season-mexico-empresas-temporada-alta

Logística y distribución

Cómo prepararse para la Peak Season: estrategias y casos de éxito en logística digital

Tecnología y estrategia para enfrentar la temporada alta con éxito en logística

Logística y distribución

Programas de lealtad impulsan logística predictiva en retail durante Peak Season

La Comer Card Banamex se convierte en herramienta clave para la trazabilidad del consumo 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?

Actualidad logística

Rearmar la cadena de suministro, el nuevo desafío para la industria del calzado en México

Cuotas compensatorias y freno a importaciones temporales pondrán a prueba la resiliencia del sector

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

e-commerce

Actualidad logística

Amazon y Rappi sellan alianza que redefine la batalla del ecommerce en América Latina

El acuerdo de 25 mdd fortalece la logística de Amazon y desafía el dominio de Mercado Libre