12 de Noviembre de 2025

logo
Logística y distribución

Cómo anticipar el caos logístico del Buen Fin y Navidad

La anticipación es la clave para sobrevivir a los picos de demanda
Gabriela Espinosa
peak-season-temporada-navidad

Compartir

Cada año, el Buen Fin y la temporada navideña ponen a prueba la fortaleza de las cadenas de suministro en México.

Lo que para los consumidores representa una época de ofertas, promociones y compras en línea, para las empresas significa una carrera contrarreloj en la que los errores pueden costar caro.

Las compras masivas, la presión de los tiempos de entrega y la demanda de una experiencia de cliente sin fallas exigen operaciones altamente planificadas.

Según Ilan Epelbaum, Director de Mail Boxes Etc. México, la clave no está en reaccionar al incremento de la demanda, sino en anticiparse con una estrategia logística bien estructurada.

Octubre, noviembre y diciembre son los meses más exigentes del año. No se puede preparar una operación de un día para otro; la planeación debe empezar con meses de antelación”, explica.

El directivo señala que muchas empresas aún subestiman el impacto del consumo estacional y que la falta de previsión sigue siendo uno de los grandes retos del sector. Las compañías que no se preparan, dice, terminan enfrentando sobrecostos, retrasos en la entrega e insatisfacción de sus clientes.

Planeación: el punto de partida para la eficiencia operativa

Epelbaum enfatiza que el primer paso hacia una operación eficiente es la planificación basada en datos. Las empresas deben revisar su comportamiento histórico de ventas, identificar patrones de crecimiento y proyectar la demanda con base en indicadores claros.

Esa información permite definir niveles de inventario adecuados, prever el volumen de entregas y garantizar que la infraestructura logística sea suficiente para soportar los picos de actividad.

peak-season-mexico-empresas-temporada-alta

La planeación, sin embargo, no se limita al stock. También implica anticipar la capacidad humana. Durante las temporadas de alto movimiento, tanto las compañías de mensajería como los operadores logísticos aumentan su plantilla temporal para sostener los niveles de servicio.

El personal es el recurso más importante. Sin suficiente personal para clasificar, empacar y entregar, toda la cadena se vuelve vulnerable”, advierte el director.

En ese sentido, las empresas que logran mantener la continuidad operativa no son necesariamente las más grandes, sino las que planifican con mayor previsión y flexibilidad.

Un plan bien diseñado puede marcar la diferencia entre cumplir con las entregas o colapsar en la recta final del año.

La nueva exigencia: inmediatez y devoluciones sin fricción

La transformación digital y el auge del comercio electrónico han redefinido las expectativas del consumidor. Hoy no basta con entregar bien; hay que hacerlo rápido. Lo que antes podía resolverse en tres o cinco días, ahora debe concretarse en horas.

El cliente actual quiere su producto el mismo día, o incluso en cuestión de horas. Si no lo obtiene, la experiencia se rompe”, comenta Epelbaum.

Pero la inmediatez no termina en la entrega. La logística inversa —el proceso de devolución o cambio de mercancías— ha pasado de ser un complemento a convertirse en una parte central de la experiencia de compra.

En este punto, las empresas que simplifican los retornos generan una ventaja competitiva significativa.

Mail Boxes Etc., por ejemplo, permite recibir paquetes de distintas mensajerías en sus más de 60 puntos en México, lo que reduce los tiempos y la incomodidad de los consumidores.

El objetivo es que devolver un producto sea tan sencillo como comprarlo. Hoy los clientes valoran tanto la facilidad de retorno como la rapidez de entrega”, asegura el directivo.

Este tipo de soluciones, que integran conveniencia y omnicanalidad, responden a un cambio estructural en la mentalidad del consumidor. Ya no basta con vender bien; hay que ofrecer una experiencia completa y sin fricciones.

Diversificar proveedores: la lección más importante para las pymes

En momentos de alta demanda, depender de un solo socio logístico puede ser un error costoso. “Es el fallo más común entre las pequeñas y medianas empresas”, advierte Epelbaum. “Cuando una mensajería se satura o presenta retrasos, toda la operación se detiene. Por eso es esencial diversificar”.

El modelo que propone Mail Boxes Etc. se basa en la integración de múltiples operadores logísticos, tanto nacionales como internacionales.

Esta red de alianzas permite reaccionar con agilidad ante disrupciones y redistribuir los envíos según desempeño, rutas o capacidad. “No se trata solo de tener tarifas competitivas, sino de contar con flexibilidad y alternativas. Esa es la esencia de una estrategia logística inteligente”, explica.

La empresa ha invertido en sistemas de business intelligence que analizan desempeño, tiempos de entrega y confiabilidad de cada proveedor, lo que facilita tomar decisiones informadas y minimizar riesgos.

Para las pymes, este enfoque representa un respaldo operativo clave, ya que les permite concentrarse en vender mientras un aliado se encarga de la parte más técnica y volátil del proceso.

El aprendizaje que dejó la pandemia

La pandemia de 2020 marcó un punto de inflexión para el sector logístico. En cuestión de meses, el comercio electrónico creció a niveles históricos y las cadenas de suministro tuvieron que adaptarse a una nueva realidad.

México vivió un cambio abrupto. Nadie estaba listo para ese volumen de pedidos. Pero fue un salto necesario que impulsó la madurez del mercado”, recuerda Epelbaum.

De acuerdo con el directivo, el crecimiento de las ventas en línea superó el 60% entre 2020 y 2021, y el sector continúa expandiéndose a tasas anuales de entre 24% y 27%.

Hoy, los consumidores han incorporado el e-commerce como parte de su rutina diaria, lo que obliga a las empresas a mantener un enfoque permanente en la eficiencia y la tecnología.

La lección, dice, es clara: las operaciones que sobrevivieron fueron las que estaban preparadas. “Quienes tenían una red de proveedores sólida, herramientas tecnológicas y un plan de contingencia, lograron adaptarse. Las que no, quedaron rezagadas”.

Anticipar, colaborar y adaptarse: el futuro de la logística mexicana

Los desafíos logísticos de fin de año no desaparecerán; por el contrario, serán cada vez más complejos. Las presiones de seguridad, los cuellos de botella en infraestructura y las expectativas de entrega inmediata seguirán aumentando.

Para enfrentarlos, Epelbaum sostiene que la anticipación y la colaboración serán los pilares de la resiliencia.

Las pymes deben enfocarse en su negocio principal y apoyarse en socios logísticos que las acompañen estratégicamente. La logística moderna ya no es solo mover un paquete; es planear, analizar, ajustar y mejorar continuamente”, concluye.

La próxima temporada alta será, una vez más, un examen para toda la industria. Y quienes lo superen no serán los más grandes, sino los que comprendan que la logística no empieza en el envío, sino en la planeación.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

Logística y distribución

Detrás del nuevo hub logístico e industrial de Mazatlán

El MLC busca posicionar a la ciudad como una pieza clave en el Corredor Económico del Norte

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

La visión de PepsiCo, Heineken, Coca-Cola FEMSA y 3M para alcanzar una logística baja en carbono

La electromovilidad y la Inteligencia Artificial transforman la logística en empresas de consumo

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

Actualidad logística

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

La cumbre climática se celebra en la Amazonía con la ausencia de EU y China como nuevo protagonista

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.