El comercio electrónico mexicano vive una transformación en la que la moda y la belleza concentran casi 40% de las ventas online de las micro, pequeñas y medianas empresas, de acuerdo con la Radiografía de las PyMEs mexicanas elaborada por Tiendanube.
Entre enero y agosto de 2025, la ropa y accesorios representaron el 20% de las transacciones, mientras que productos de belleza y cuidado de la piel aportaron 17%. Otros segmentos con participación relevante fueron juguetes (5%), productos para mascotas (4.3%) y artículos deportivos (4%), que completan el top 5 de preferencias.
Entre agosto de 2024 y agosto de 2025, las PyMEs mexicanas registraron un crecimiento de 90% en transacciones y un aumento de 86% en facturación. Además, sumaron 45% más clientes nuevos que en el mismo periodo del año anterior, lo que refleja un dinamismo sostenido del comercio electrónico.
No obstante, el ticket promedio se redujo 2%, pasando de 1,439 a 1,412 pesos, lo que sugiere que el consumidor digital busca precios competitivos y compras más frecuentes de menor monto. Tres ciudades del país concentran el 42% de las ventas online de las PyMEs:
- Ciudad de México – 23%
- Jalisco – 10%
- Estado de México – 9%
Otros estados con relevancia creciente son Nuevo León (5.5%), Veracruz (4.5%) y Puebla (4%). Un dato estratégico para el sector es que 57% de las ventas provinieron de clientes que ingresaron directamente al sitio web de la tienda, lo que evidencia la importancia del posicionamiento de marca y la fidelidad del consumidor.
En cuanto a canales, 12% de las ventas se concretaron a través de redes sociales, lideradas por Instagram (58%) y Facebook (39%). Sobre métodos de pago, destacan:
- Tarjeta de crédito – 24%
- Tarjeta de débito – 20%
- Efectivo – 17%
- Wallets y transferencias digitales – 10%
¿Cuánto valen los mercados de belleza y moda en México?
El sector de belleza y cuidado personal en México alcanzó un valor de 16.82 mil millones de dólares (mmdd) en 2025 y avanzará a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 5.02% hasta 2030, impulsado por nuevos hábitos digitales, relocalización de manufactura e inversión extranjera, de acuerdo con un informe de Mordor Intelligence.
El estudio destaca tres tendencias:
- Formulaciones naturales y orgánicas, con un crecimiento anual de 6.03% y gran aceptación en consumidores dispuestos a pagar más por sostenibilidad.
- Comercio electrónico y social commerce, que acelera la frecuencia de compra a través de plataformas como TikTok Shop e Instagram Checkout.
- Premiumización, con productos de mayor valor agregado que responden al aumento del ingreso disponible y a experiencias personalizadas.
Por otro lado, Informes de Expertos señala que el mercado mexicano de ropa alcanzó en 2024 un valor de 29.57 mil millones de dólares y crecerá a un CAGR de 4.90% hasta 2034, llegando a los 45.48 mil millones de dólares. La categoría de ropa es la más representativa en ventas online de PyMEs, con fuerte impulso en e-commerce, moda ética y sostenible, así como la emergencia de líneas sin género, particularmente atractivas para la Generación Z.

¿Cuáles son las implicaciones logísticas del crecimiento del e-commerce?
El comercio online en México ha transformado el panorama empresarial, generando nuevas dinámicas para la logística y la competitividad. El Estudio de Venta Online 2025 de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) destaca cómo en la expansión del mercado digital, la logística se ha convertido en un diferenciador clave, en los siguientes aspectos:
Dominio del envío a domicilio y crecimiento de Click & Collect: Casi 9 de cada 10 compradores (85%) prefieren el envío a domicilio, lo que exige una infraestructura de última milla robusta y eficiente. Sin embargo, la recolección directa en tienda ha aumentado su relevancia (10%), lo que implica la necesidad de sistemas de inventario en tiempo real y la coordinación entre canales físicos y digitales.
Puntos de dolor en la entrega: Los principales problemas que experimentan los compradores digitales se relacionan con el riesgo de que la compra llegue dañada o maltratada (24%) y el incumplimiento de los tiempos de entrega indicados (18%). Esto subraya la urgencia de fortalecer las estrategias logísticas para garantizar la integridad de los productos y la precisión en los plazos de entrega. La dificultad para agendar un horario de entrega (16%) también muestra la demanda de mayor flexibilidad en los servicios de envío.
Logística especializada para nichos: Existe una oportunidad de seguir incentivando otros métodos de entrega, especialmente para compradores con necesidades más de nicho o que requieren un manejo de entrega específico, como bebidas alcohólicas, muebles o mascotas. Esto sugiere la necesidad de soluciones logísticas personalizadas y de mayor valor añadido.
Gestión de devoluciones y cambios (logística inversa): Aproximadamente 2 de cada 10 compradores digitales (23%) han realizado alguna devolución, principalmente en categorías como moda, electrónicos y refacciones. Esto destaca la importancia de desarrollar una logística inversa eficiente y de facilitar los procesos de cambio en lugar de solo devoluciones.
Last Milers y tiempos de entrega cortos: La adquisición de productos a través de Last Milers (3 de cada 10 compradores) refleja la creciente demanda de "tiempos cortos de entrega y artículos de consumo inmediato". Esto presiona a las empresas a optimizar sus cadenas de suministro para entregas rápidas.
Sustentabilidad en la logística: El 67% de los compradores está dispuesto a elegiropciones de entregacon menor impacto ambiental. Las empresas deben considerar prácticas logísticas más sostenibles, como rutas optimizadas, vehículos de baja emisión o empaques reciclables, para satisfacer esta creciente demanda.
Integración omnicanal de inventarios: Las estrategias omnicanales recomiendan la integración de sistemas de inventario en tiempo real para ofrecer opciones como 'click&collect', horarios o ubicaciones flexibles. Esta integración es crucial para optimizar la gestión de stock y mejorar la experiencia del cliente.

Oportunidades de crecimiento
Lo cuatro informes consultados coinciden en que el camino para capitalizar el crecimiento del e-commerce en México apunta a:
- Fidelización digital: más del 57% de las ventas PyME provienen de clientes recurrentes.
- Diversificación de pagos: integrar crédito, débito, efectivo y wallets digitales para abarcar consumidores no bancarizados.
- Marketing con IA y social commerce: aprovechar plataformas digitales para personalizar experiencias.
- Sostenibilidad: certificaciones orgánicas, empaques biodegradables y eficiencia en uso de agua como diferenciadores clave.
- Fortalecer estrategias omnicanales: integrando puntos de venta físicos con tiendas digitales.
- Invertir en logística flexible: capaz de absorber el volumen creciente de envíos.
Ante un mercado que en México prioriza la conveniencia, precios competitivos y experiencias de compra confiables, las PyMEs que busquen un crecimiento en el comercio electrónico deberán fortalecer su infraestructura logística, integrar estrategias omnicanales y apostar por la sustentabilidad como valor añadido.
Asimismo, la fidelización digital, la diversificación de pagos y el aprovechamiento del social commerce se perfilan como palancas clave para sostener la competitividad en un ecosistema online en constante evolución.