7 de Noviembre de 2025

logo
Innovación

Futuro de la supply chain demanda un cambio de mentalidad: Richard Van Hooijdonk

Carlos Juárez

Compartir

“No es el más fuerte ni el más inteligente el que sobrevive, sino aquel que más se adapta a los cambios”.

Con esa frase atribuida al científico Charles Darwin englobó Richard van Hooijdonk la situación actual que vive el mundo y en particular las cadenas de suministro globales.

Durante su participación en THE LOGISTICS WORLD SUMMIT & EXPO 2022, el futurista y analista de tendencias tecnológicas señaló que el problema actual en las supply chain como consecuencia de la pandemia, las guerras y conflictos diplomáticos demostraron es que son estructuras que no están diseñadas para cambiar.

Estamos viviendo tiempos en los que quienes tienen los datos obtienen el control. Día a día aparecen nuevas tecnologías y dispositivos que hoy son tendencia y en cinco años todas las personas y empresas quieren utilizarlos. Y esos nuevos dispositivos, por lo general, arrojan muchísima información sobre nosotros”, apuntó.

La resistencia al cambio

Como parte de su Conferencia Magistral Bienvenido al futuro: La nueva realidad en logística y supply chain, Van Hooijdonk cuestionó a las estructuras de hoy de las cadenas de suministro: “siempre que algo pasa con las supply chain las empresas pierden mucho dinero y eso es porque no son resilientes y se acostumbraron a trabajar siempre de un mismo modo”.

  • Señaló que esa resistencia a cambiar es parte inherente de las viejas generaciones.

“Lamentablemente, somos parte de una generación a la que no le enseñaron a ser disruptiva. Nos dijeron que teníamos que hacer todo igual para obtener éxito, no estamos hechos para el cambio”, sentenció.

“Es un hecho que la educación actual es la misma que hace 40 o 50 años, tampoco cambió aunque los tiempos son otros y, si se fijan con detalle, los líderes mundiales de las empresas más reconocidas ahora no son precisamente egresados con honores de las universidades más prestigiosas”, agregó.

supply chain

Para Van Hooijdonk esta resistencia al cambio está estrechamente relacionado con los modos en los que operan las fábricas, donde se realizan trabajos repetitivos todo el tiempo.

En un futuro próximo, aseguró, esos centros de producción cambiarán para dar paso cada vez más a la implementación de robots que suplan a las personas y todos esos espacios operarán con máquinas que realicen tareas iterativas.

Llegó el tiempo de los robots

Hizo un repaso por aquellas novedades tecnológicas que van ganando terreno entre un consumidor cada vez más cambiante.

“Hay expertos que consideran que para el 2025 el 50% de las grandes empresas en el mundo realizarán trabajos de fábrica con el uso de robots, dispositivos o por medio de algoritmos”, afirmó.

También consideró que las fábricas del futuro trabajarán sin personas, por lo que las profesiones del mañana tendrán que centrarse en el manejo de máquinas o en el desarrollo de nuevas ideas.

Por si te lo perdiste:
10 años de robots en Amazon: tecnología para clasificar paquetes y mover productos

“El problema es que los directivos de hoy de muchas corporaciones son personas a quienes les resulta muy complicado entender que vivimos una era de estrategias cambiantes y que la inversión tradicional ya no funciona”, destacó.

El cambio nos causa estrés

Puso como ejemplo el conocido caso de la cadena de renta y venta de películas en video Blockbuster, que se negó a aceptar la propuesta que le hiciera Netflix en el año 2000 para ofrecer una forma de revolucionar el mercado: La primera desapareció y la segunda es uno de los actuales gigantes del servicio de streaming.

“Y esto ocurrió porque cambiar nos causa incertidumbre y estrés. Es como ir dentro de un vehículo autónomo: no sabemos lo que va a pasar y nos resistimos a arriesgarnos”, explicó.

  • Por eso insistió en un cambio de mentalidad en las cadenas de suministro y entender que ahora “lo pequeño es el nuevo grande” (small is the new big).

Con eso se refirió a que las grandes empresas exitosas han optado por construir células autónomas que diseñen sus propias estrategias de negocio y funcionen con modelos de negocio diferentes dentro de una misma organización.

Destacó el caso de las fábricas, en las cuales es imposible modificar formatos pues están diseñadas para hacer trabajos monótonos todo el tiempo, pero sí es posible crear divisiones a modo de laboratorios para experimentar y proponer otros modos de trabajar así como diseñar nuevos productos.

Campus logísticos para dar forma al futuro de la supply chain

De hecho, propuso hacer campus logísticos, centros de enseñanza que nutran a los laboratorios con personas interesadas en investigación y desarrollo de productos.

“Deben ser espacios que integren a organizaciones, startups, universidades y otros colegios para que se involucren profesores y estudiantes”, argumentó.

Te puede interesar:
Uso de gemelos digitales va en aumento en la fabricación de productos

Su propuesta gira en el sentido de que la generación Omega, los niños y adolescentes de ahora, nacen muy familiarizados con los avances tecnológicos. “Para ellos, los dispositivos actuales son como el agua, les resulta natural”.

THE LOGISTICS WORLD®


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

entregas-paquetes-ecommerce-drones

Innovación

Robots y drones: 4 innovaciones sobre cómo se entregan los paquetes del futuro

Tecnología, velocidad y automatización redefinen cómo llegan los paquetes hasta tu puerta

ultima-milla-centro-distribucion-electrico

Innovación

Se transforman los parques industriales de última milla hacia el futuro

Flexibilidad, eficiencia y sustentabilidad guían el futuro de la infraestructura logística urbana

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.

Actualidad logística

Ruptura Perú–México reconfigura el tablero logístico de la Alianza del Pacífico

Las tensiones pondrían en riesgo acuerdos y la competitividad del bloque frente a Asia