18 de Octubre de 2025

logo
Comercio internacional

Situación actual de comercio mundial, idónea para que México despunte en nearshoring

Carlos Juárez
nearshoring

Compartir

México está consciente de que debe aprovechar el nearshoring ante la situación actual del comercio internacional.

Así lo aseguró José Tajonar, presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), en el arranque de su Congreso Nacional 2022.

El evento, titulado en esta ocasión Soluciones de comercio exterior en las cadenas logísticas de México y el mundo, se celebra como parte de las actividades de THE LOGISTICS WORLD | SUMMIT & EXPO 2022.

Avance del microsourcing

El directivo indicó que el concepto de nearshoring, dada la situación mundial del comercio exterior, va más allá, más cercana al microsourcing.

“No es otra cosa más que cada uno de nosotros, que somos personas de valor agregado, que somos parte de esa cadena, y que nos vamos a convertir el día de mañana en un micro polo que permite a las empresas utilizar el talento de cada uno de nosotros en lo individual para ser más productivos”, definió.

Para ello, indicó, es necesario desarrollar metodologías ágiles que no sólo busquen la productividad de las empresas y las organizaciones, sino que también persiguen el beneficio social y económico.

“Es el futuro inmediato que en la ANIERM creemos que se puede lograr con esta nueva plataforma logística que se está generando, no sólo para América del Norte, sino también para el mundo”, añadió.

La triple hélice

Destacó que para lograrlo es necesario que la llamada “triple hélice” se capacite y entienda la gran oportunidad que se abre para el mercado mexicano ante el contexto global.

Esa triple hélice la conforman el sector gubernamental, autoridades marítimas y de transporte, así como las empresas.

“A este concepto se suman las universidades, la parte educativa, y son miembros activos del quehacer de exportación e importación del país”, apuntó.

Añadió que México tiene una gran oportunidad al estar cerca de América del Norte para brindar productos y servicios.

La pandemia cambió todo

En la inauguración del Congreso también estuvo presente Claudia Fernández, Directora de Desarrollo Económico y Turismo del municipio de Altamira, así como Sergio Quiñones, miembro fundador de la Comunidad Portuaria de Manzanillo.

nearshoring

Fernández celebró que el Congreso se celebre en esta ocasión dentro de THE LOGISTICS WORLD | SUMMIT & EXPO 2022, pues de ese modo es posible conocer las tendencias, estrategias y mejoras de prácticas que rigen al sector de la importación y exportación en el país.

Durante su intervención, Quiñones resaltó que con el comienzo de la pandemia el mundo cambió y no habrá un punto de retorno a la realidad que conocimos antes de la llegada del Covid-19.

“Tenemos que adaptarnos y evolucionar como sectores y aprender a convivir con estos cambios que se han dado. Ahí está el ejemplo de Asia. Cuando se vino la reapertura comercial y querían enviar sus productos al continente Americano le fue muy complicado porque había varios puertos en el mundo cerrados”, explicó.

Comentó que las empresas exportadoras en Asia no tuvieron dónde consolidar las mercancías para enviarlas a América y por eso hubo incrementos muy significativos en los costos de los fletes marítimos.

“Hubo incluso un pico para el sector, con tarifas que subieron de los dos mil dólares hasta los 15 mil dólares por contenedor. Adicional a esto, muchas empresas de la industria automotriz en México, acostumbradas a trabajar con el just in time, se les complicó muchísimo el movimiento de mercancías y productos”, abundó.

“Estaban acostumbrados a levantar el teléfono y pactar para recibir sus cargas en 60 días en el país. Lo que vimos fue a empresas que tardaron incluso cuatro meses para obtenerlo. Y no sólo en México, en todo el mundo se vivieron situaciones similares con productos e insumos provenientes de Asia”, afirmó.

Crisis de contenedores benefició a México

Comentó que la crisis de contenedores y buques en el Pacífico estadounidense sirvió para que las empresas asiáticas centraran sus ojos en México.

“Había hasta 100 buques en el mar esperando a que se les asignara un punto de atraco y México levantó la mano al ver esta problemática, sobre todo en la costa este de Estados Unidos”, agregó.

Es entonces que puertos mexicanos como Manzanillo y Lázaro Cárdenas comenzaron a recibir la carga proveniente de Asia.

“Se desconsolidaba la mercancía, se hacía entrega de los contenedores vacíos y así fue como esa carga pudo llegar a Estados Unidos y se dice en las noticias que los puertos mexicanos salvaron la navidad. Y esto pasó también en puertos en Centroamérica y América del Sur”, detalló.

Para Quiñones no se trata simplemente de salvar la navidad, pues México está en condiciones de ser la plataforma logística para todo el continente.

Por si te lo perdiste:
Índice Mundial de Desempeño de los Puertos de Contenedores del Banco Mundial

“Es muy lamentable lo que pasa en el mundo con la invasión de Rusia a Ucrania y los deslices entre el gobierno de Estados Unidos con China por el caso de Taiwán, sin embargo, son un área de oportunidad para nuestro país”, sentenció.

Apuntalar la dinámica industrial para el nearshoring

Coincidió con los demás panelistas en la importancia del mercado mundial actual para posicionar a México en torno al nearshoring.

“Tenemos que adelantar estas mercancías, estos insumos, con el cliente final. El socio principal para Asia es Estados Unidos y cuando se habla de cuál sería el lugar idóneo para evolucionar del just in time al just in case sin duda ese sitio es México”, apuntó.

Los tres coincidieron en que el país vive un buen momento para apuntalar la dinámica industrial y portuaria de manera que se conviertan en una opción atractiva para que las empresas se instalen en el país con miras a estar más cerca de Norteamérica.

También lee:
Crisis de contenedores: estatus y análisis a julio 2022

Tras el corte del listón inaugural se realizaron las conferencias Manzanillo renovado, claves para las estrategias en comercio internacional y Cabotaje y transporte marítimo de corta distancia.

El Congreso continuará mañana en THE LOGISTICS WORLD | SUMMIT & EXPO 2022 con los foros Soluciones a dilemas comunes del comercio exterior con Senasica y Profepa y Nearshoring y Tecnología: La evolución de México hacia cadenas productivas más resilientes y eficientes.

THE LOGISTICS WORLD®


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Comercio internacional

Así es como la Manifestación de Valor Electrónica transformará procesos logísticos y aduaneros

MVE redefinirá el despacho aduanero con trazabilidad digital y mayor fiscalización desde diciembre

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Revisión del T-MEC, la oportunidad para redefinir la competitividad de Norteamérica frente a China

El proceso de revisión puede redefinir el papel de México en la cadena automotriz trinacional

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público