17 de Septiembre de 2025

logo
Comercio internacional

Sector automotriz chino rompe récord de producción de vehículos

Carlos Juárez
Sector automotriz chino rompe récord de producción de vehículos

Compartir

El sector automotriz chino rompió su récord de producción de vehículos y pone la mira en México.

2009 fue el año en que China rebasó a Estados Unidos como el primer productor de vehículos, antecedente para que el año pasado el mercado asiático rompiera su récord de producción.

Las cifras ascendieron a 14 millones de vehículos ligeros producidos y, si se suman los vehículos pesados, da un total de 19.3 millones de unidades, aseveró Luis Vieyra,
consejero comercial de México en Shanghái, consultor independiente y dirigente
de proyectos de diseño industrial de nuevos automóviles.

Por lo anterior, el especialista pronostica que este año van a rebasar la cifra de 20 millones, ya que enero el sector tuvo un repunte en comparación con el periodo del año pasado, además que influyó una semana extra de productividad debido a la entrada del año nuevo chino.

En la perspectiva de Vieyra este año fue muy importante para la producción de vehículos en China, ya que pasaron a 10 millones gracias a incentivos gubernamentales como el pago de impuestos para que las personas adquieran vehículos.

“Un fenómeno importante fue que mientras en todo el mundo había crisis en este sector, el mercado asiático producía más volúmenes; la industria por sí sola está creciendo”, señaló.

Citó a los grandes productores en China entre los que se encuentra Volkswagen como el número uno, con una producción de dos millones de unidades en 2012.

Le sigue la marca Hyundai (compañía coreana) con 859 mil 595 y en tercer lugar está Nissan con 751 mil 5009.

En China la producción se divide en empresas locales (42%), empresas de origen alemán -generan un 18.4%-, Japón tiene un 16.4%, Estados
Unidos con un 11.7%, Corea del Sur con 8.7% y Francia con 2.8%.

Forma de inversión, exportación e importación en China

De acuerdo con el Consejero Comercial, para las empresas extranjeras que se quieran establecer en China el esquema de inversión debe ser fundamentado en las coinversiones con alguna empresa de aquella nación.

Las empresas top manufactureras son Shangai General Motors, FAW-VW, SVX,
BEIJING Hyundai y Dongfeng Nissan.

“Se da un fenómeno interesante en este mercado: se permiten las conversiones y se dicta que por tipo de vehículo sólo se pueden tener dos coinversionistas. En ese sentido, compañías como Volkswagen, que está asociada con FAW, generan grandes volúmenes de producción”, detalló el experto.

Aunado a ello explicó que la gran mayoría de la producción de automóviles son los compactos y eso los diferencia de otros mercados.

Los automóviles más vendidos son Chevrolet, Sail, Buick Excelle, Volkswagen Lavida, Volkswagen Jetta Series y Chevrolet Cruze. Esto quiere decir – indicó Vieyra- que las empresas que están invirtiendo en China están acaparando el mercado.

Las importaciones de vehículos chinos en 2012 fue de 1.1 millones, con el 7.7% de la demanda local. El precio de cada unidad osciló entre los 40 mil dólares y de 45 mil dólares para SUVs.

Respecto a las exportaciones, el año pasado fue la primera vez que China comercializó más de un millón 56 mil 100 unidades que son dirigidos al mercado del sureste asiático, áfrica y América Latina, resaltó el consultor.

El perfil del consumidor chino

En la opinión del especialista hay una buena parte de los consumidores chinos que están ganando dinero, están cerrando negocios, hay gustos exuberantes que buscan decorativos de oro y buscan automóviles conmemorativos, como son los motivos acordes con el año chino de la serpiente.

“Se dice que de los mil millones de chinos, hay cien millones con buen poder adquisitivo, por lo que hay un potencial de medios para crecer impresionante. También se dice que un mercado muy importante son los autos ejecutivos como el Audi y los carros de lujo, tales como el Porsche y el Ferrari”, abundó.

Por otra parte, la demanda en cuanto a diseño se enfoca en unidades poderosas, que ahorren combustible y con buena seguridad; los consumidores quieren que los vehículos sean económicos y que tengan una calidad promedio, además de confort.

Panorama de empresas mexicanas en China

Ha habido intentos fallidos de establecer ensambladoras chinas en México, propiamente en la ciudad de Guanajuato, tal vez debido a que una de las características de las empresas chinas es que buscan tener sus propias subsidiarias, con sus propios proveedores y centro de ingenierías. En México aún no hay condiciones para ello, comentó el consultor.

Asimismo enfatizó que una de las grandes diferencias entre México y el mercado chino es que los especialistas que residen en Asia están enfocados a su propio mercado, por lo que se fomenta mucho el desarrollo propio en contraste con nuestro país, en donde se especializan más en el diseño que en la propia máquina.

Con el antecedente de la crisis de 2009 y las pocas exportaciones que hubo de China hacia México, se realizó un decreto automotriz que establece que para que las empresas asiáticas puedan comercializar en el país deben  contar con una fábrica propia dentro del territorio nacional, manifestó Vieyra.

Actualmente, la tendencia de las empresas chinas automotrices es establecerse en Estados Unidos. En lo que respecta a nuestro país, preveo que dentro de cinco años empiecen a ver a México como una buena posibilidad; ahora están enfocadas a instaurar más plantas en china para mantener su nivel de exportación, concluyó Vieyra.

Directorio de empresas chinas en la Ciudad de México

*Información obtenida en el "Ciclo de Conferencias
China-México" del Cechimex.

The Logistics World


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Comercio internacional

Los 10 países que más exportan a México… Siete son asiáticos

El suministro de bienes desde Taiwán creció con fuerza en el primer semestre del año

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

exportaciones mexicanas de agroalimentos

Comercio internacional

Problemática arancelaria de EU amenaza la seguridad alimentaria regional

Las disrupciones afectan precios y disponibilidad de alimentos frescos, como aguacate y jitomate

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Rutas logísticas del tequila: estrategias para una distribución sostenible y de bajo impacto ambiental

Es uno de los sectores que está aplicando soluciones sustentables en su logística

esg

Actualidad logística

Aseguramiento ESG: crece su adopción en empresas, pero con baja madurez

El 76% de las empresas enfrentan rezagos en criterios ambientales, sociales y de gobernanza

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?