23 de Septiembre de 2025

logo
Comercio internacional

El nuevo polo logístico en México: industrias que se beneficiarán con el impulso del Puerto del Norte

Un puerto que redefine rutas, impulsa industrias y cambia el juego

Redacción TLW®

Compartir

Conectividad, exportación y competitividad. Estas son tres de las principales promesas que el Puerto del Norte, en Matamoros, Tamaulipas, pone sobre la mesa tras su reciente apertura.

Aunque su inauguración oficial ocurrió en julio de 2025, lo más relevante no es el acto protocolario ni el recién arranque de operaciones, sino el impacto que esta infraestructura puede tener en la reconfiguración logística e industrial de todo el noreste mexicano.

Con un diseño orientado al comercio exterior, al apoyo a sectores estratégicos y a la atracción de nuevas inversiones, el Puerto del Norte se perfila como un catalizador regional de gran escala.

Este nodo portuario no es simplemente una obra aislada. Su ubicación —en la costa del Golfo de México y a escasos kilómetros de la frontera con Texas— le confiere una vocación binacional que puede conectar de forma eficiente las cadenas productivas de estados como Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí y Tamaulipas con rutas marítimas clave.

De hecho, uno de los argumentos más recurrentes entre autoridades y empresarios es que este puerto reduce entre 25 % y 30 % los tiempos y costos logísticos frente a otras opciones más lejanas como Altamira o Veracruz, lo cual representa una ventaja estratégica para múltiples industrias.

Conexión regional y ventaja competitiva para la industria automotriz

Uno de los sectores con mayor potencial de aprovechamiento es el automotriz. Las armadoras y proveedores establecidos en el noreste enfrentaban hasta ahora barreras de salida marítima que encarecían sus procesos logísticos.

Con la entrada en operación del Puerto del Norte, se abre una ruta directa para exportar autopartes, componentes ensamblados e incluso vehículos terminados hacia mercados como Estados Unidos, Europa o Sudamérica.

La cercanía con el puerto permitirá que empresas establecidas en el corredor Saltillo-Monterrey-Matamoros accedan a nuevos esquemas de distribución que integren mejor el transporte terrestre y marítimo.

Además, las condiciones aduanales en Matamoros y su cercanía con el cruce fronterizo con Brownsville facilitan un modelo operativo ágil y competitivo.

Energía, hidrocarburos y logística offshore: una apuesta de largo alcance

Otro eje fundamental en la visión del Puerto del Norte es su capacidad para atender proyectos vinculados al sector energético.

Tamaulipas es un estado clave para el desarrollo de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México, y la cercanía de Matamoros con zonas de exploración y producción costa afuera lo convierte en una base natural para la logística offshore.

Esto no es nuevo: desde hace más de una década, se ha planteado la necesidad de contar con un puerto especializado en atender plataformas, embarcaciones de abastecimiento, equipos de perforación y todo el soporte técnico que requiere la industria energética.

Hoy, con licitaciones en curso por parte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y un renovado interés de PEMEX en el Golfo, el Puerto del Norte aparece como una infraestructura oportuna para apoyar ese crecimiento.

Más aún, este nodo puede ser punto de partida para desarrollar un clúster energético en el noreste, atrayendo inversiones en servicios especializados, materiales industriales, soluciones logísticas y empleo técnico especializado.

Ecosistema maquilador en expansión: manufactura, electrónica y dispositivos médicos

Matamoros es una ciudad con una vocación maquiladora bien establecida. Se estima que más del 35 % de las maquiladoras de todo Tamaulipas están en esta localidad, con especialización en producción de cableado, componentes eléctricos, autopartes, textiles y ensamble ligero.

Con el nuevo puerto, estas empresas ganan una ventaja logística evidente: pueden exportar de forma más rápida y menos costosa, pero también importar insumos y materias primas con mayor eficiencia.

Este cambio no solo mejora su posición frente a la competencia, sino que puede acelerar un proceso de diversificación industrial.

En otros polos similares —como Ciudad Juárez o Reynosa— la apertura de nueva infraestructura ha sido detonante para el establecimiento de industrias de mayor valor agregado, como la electrónica, los dispositivos médicos y la manufactura avanzada.

El caso de Matamoros podría replicar esa ruta. En particular, existe una oportunidad para atraer empresas del sector electrónico que buscan alternativas a China y Asia, aprovechando el nearshoring y la proximidad con Estados Unidos.

Una infraestructura con vocación binacional y regional

Uno de los puntos más destacables del Puerto del Norte es que no solo está pensado para servir al mercado local. Su impacto puede sentirse a nivel regional y binacional. Matamoros forma parte de una de las seis zonas metropolitanas transfronterizas más relevantes entre México y EE.UU., junto con Brownsville.

Esto facilita el tránsito ágil de mercancías por carretera hacia Texas, donde muchos operadores logísticos ya tienen centros de distribución y enlaces ferroviarios hacia el interior del país.

De hecho, empresas globales como Mota-Engil, Hyundai Glovis y Hutchison Ports ya han manifestado interés en colaborar con el desarrollo del puerto, lo que sugiere que podría integrarse rápidamente a las cadenas logísticas globales.

La posibilidad de establecer rutas marítimas hacia puertos estadounidenses, caribeños o sudamericanos ofrece a las empresas una plataforma más flexible y con menor congestión que otras alternativas tradicionales.

Desarrollo económico, inversión progresiva y desafíos logísticos

Actualmente, el puerto está operando en una fase inicial que abarca solo 3 hectáreas de las 60 autorizadas.

No obstante, se proyectan inversiones públicas y privadas por más de 8 mil millones de pesos en los próximos años, incluyendo terminales especializadas, zonas de carga, vialidades, infraestructura ferroviaria y servicios logísticos complementarios.

Esto implica una oportunidad directa para generar empleo, detonar el desarrollo de comunidades locales —como El Mezquital— y reducir las desigualdades económicas que históricamente han afectado a esta región fronteriza.

A nivel macroeconómico, se espera que el puerto contribuya a elevar el PIB logístico de Tamaulipas y a posicionarlo como un nodo clave dentro del comercio exterior nacional.

Sin embargo, también existen desafíos. El éxito del Puerto del Norte dependerá en gran medida de su capacidad para atraer líneas navieras, conectar con parques industriales, resolver cuellos de botella en infraestructura vial y garantizar condiciones de seguridad y certeza jurídica para la inversión.

Más que un simple punto de embarque, el Puerto del Norte puede convertirse en una pieza clave para la evolución de la infraestructura logística mexicana.

Su capacidad para acortar distancias, reducir costos, diversificar rutas de exportación y atraer nuevas industrias lo posiciona como un polo de desarrollo que podría cambiar el rostro económico del noreste del país.

Para sectores como el automotriz, energético, maquilador, electrónico y de manufactura avanzada, se abre un nuevo horizonte de posibilidades. El reto ahora será consolidar esa visión con resultados concretos y sostenibles.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Comercio internacional

Así es como la Manifestación de Valor Electrónica transformará procesos logísticos y aduaneros

MVE redefinirá el despacho aduanero con trazabilidad digital y mayor fiscalización desde diciembre

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Revisión del T-MEC, la oportunidad para redefinir la competitividad de Norteamérica frente a China

El proceso de revisión puede redefinir el papel de México en la cadena automotriz trinacional

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

electromovilidad en méxico

Actualidad logística

La electromovilidad gana terreno en México, pero la infraestructura no despega

El mercado crece, pero hay rezagos en infraestructura, flotillas de reparto y compromisos climáticos

Actualidad logística

Pensar 'a la China', una vía para el Make Mexico Great… ¿Again?

Hay que traer fábricas a México, no todo es tecnología: Emilio Cadena, CEO de Prodensa

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores