11 de Julio de 2025

logo
Comercio internacional

México y la Unión Europea: alianza que redefine la logística y abre nuevas rutas comerciales 

Barreras no arancelarias y digitalización redefinen el acceso al mercado europeo.
Mildred Ramo

Compartir

Con más de 200,000 millones de euros (mde) invertidos en México desde 1999 y un comercio bilateral que se ha cuadruplicado en 25 años, la Unión Europea (UE) se consolida como el segundo mercado de exportación y la segunda fuente de inversión extranjera directa para México. En este contexto, la modernización del Acuerdo Global entre ambas regiones representa una oportunidad histórica para transformar la cadena de suministro mexicana, diversificar mercados y fortalecer la infraestructura logística nacional. 

“El nuevo acuerdo permitirá una mayor inversión mexicana en Europa y facilitará el acceso a un mercado de 450 millones de ciudadanos”, afirmó Francisco André, embajador de la UE en México, durante su participación en la conferencia organizada por Coparmex. Además, destacó que las empresas europeas generan alrededor de seis millones de empleos en México, importan tecnologías de vanguardia y promueven el desarrollo sostenible. 

Oportunidades para la cadena de suministro y el comercio 

La modernización del acuerdo incluye avances clave para el ecosistema logístico: eliminación de barreras no arancelarias, protección de propiedad intelectual, contratación pública, comercio digital y mejoras en la trazabilidad de materias primas. “La modernización del acuerdo es una oportunidad para las pequeñas y medianas empresas mexicanas, que podrán diversificar mercados y reducir riesgos”, subrayó André. 

Estas condiciones facilitarán la importación de productos europeos, reduciendo costos logísticos y fortaleciendo las cadenas de valor en sectores como el automotriz, farmacéutico, agroindustrial y energético. Además, se abren nuevas rutas de colaboración en movilidad sostenible, hidrógeno verde, agua y saneamiento, y digitalización, todos sectores prioritarios dentro de la agenda de inversión Global Gateway de la UE. 

México, por su ubicación estratégica y sus lazos históricos con Europa, puede convertirse en un hub logístico para América Latina. Por ejemplo, diversas empresas del continente buscan integrarse a cadenas de valor ya existentes en México, como las de Volkswagen o Audi. 

También está el potencial del clúster tecnológico de Guadalajara, Jalisco y, al l sur del país, el Istmo de Tehuantepec se perfila como un corredor logístico estratégico. “Si se concreta, será clave para la participación de empresas europeas en transporte, ferrocarriles y tecnología de la información”, añadió Fernando Treviño, vicepresidente nacional de Coparmex. También subrayó el potencial del agro mexicano, especialmente en regiones como Chiapas, donde productos como el café ya se exportan directamente a Alemania. 

La UE, por su parte, ha demostrado liderazgo en sostenibilidad. “Queremos ser líderes mundiales en la economía verde, incluyendo tecnologías bajas en carbono que generen crecimiento, empleo y prosperidad”, afirmó André. Portugal, por ejemplo, ha logrado operar días enteros solo con energía renovable, un modelo que podría replicarse en México con inversión europea. 

Desafíos estructurales: energía, legalidad y burocracia 

A pesar del potencial, los especialistas coincidieron en que México enfrenta retos estructurales que podrían limitar el aprovechamiento de esta alianza. La inestabilidad energética, la falta de certidumbre legal y la lentitud administrativa fueron señaladas como barreras recurrentes. 

“No es posible que tardemos 45 días en constituir una empresa o un mes para obtener una cita en el SAT”, criticó Treviño. En el ámbito logístico, los cortes de energía afectan directamente la operación de plantas y centros de distribución. “Esto detiene líneas de producción y eleva los costos”, advirtió. 

Además, la sobrerregulación en Europa también representa un reto para las empresas mexicanas que buscan exportar. “Hay que encontrar el equilibrio entre proteger al consumidor y no frenar la iniciativa empresarial”, comentó Frank. Sin embargo, coincidieron en que, con asesoría adecuada y aprendizaje, las pymes mexicanas pueden superar estas barreras y acceder al mercado europeo. 

Un futuro promisorio 

La modernización del acuerdo México-UE no solo representa una oportunidad comercial, sino una transformación estructural para la logística mexicana. Desde la atracción de inversión hasta la integración en cadenas de valor europeas, pasando por la digitalización y la sostenibilidad, esta alianza puede redefinir el papel de México en el comercio global. 

“Debemos traducir nuestros valores comunes en valor”, concluyó el embajador André. “México y Europa pueden ser líderes en la economía verde, generando crecimiento, empleo y prosperidad con un uso eficiente de los recursos”. 


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

deficit-comercial-exportaciones-inegi

Comercio internacional

México mantiene liderazgo exportador hacia EU pese a nuevos aranceles

Superó a China y Canadá como principal proveedor de bienes a la Unión Americana durante mayo pasado

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa