19 de Mayo de 2025

logo
Comercio internacional

Así afectó el Covid-19 al comercio internacional

Alicia Mendoza
desglobalización de las cadenas de suministro

Compartir

Las medidas tomadas por gobiernos de diferentes países para evitar la propagación del Covid-19, tales como la interrupción de las actividades productivas o el cierres de fronteras, aumentaron el desempleo y redujeron la demanda de bienes y servicios, concluyó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Las medidas tomadas por los gobiernos de diferentes países para evitar la propagación del virus Covid-19, tales como la interrupción de las actividades productivas o el cierres de fronteras, aumentó el desempleo y redujo la demanda de bienes y servicios.

Ejemplo de lo anterior está China cuando decidió suspender temporalmente la exportación de insumos para diversas industrias y esto afectó a varias regiones del planeta por muchas semanas, pero cuando reactivó sus operaciones el resto del mundo estaba en pausa. Esto generó un choque entre la oferta de China y la demanda de otros países.

En mayo pasado el volumen del comercio mundial de bienes cayó un 17.7% con respecto al mismo mes del 2019. América Latina y el Caribe fue la región en desarrollo más afectada, pues redujo sus exportaciones en un 26.1% y las importaciones en un 27.4%.

Otro de los efectos del Covid-19 al comercio internacional fue la contracción del volumen del comercio mundial de bienes que fue cercana al 18.5% en el segundo trimestre del 2020 en comparación con el mismo periodo del 2019. La caída del primer semestre fue al rededor del 11%.

Te puede interesar: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

El comercio de bienes de la región cayó un 17% entre enero y mayo del 2020 y tuvieron una caída interanual del 37% en mayo, siendo más pronunciada entre este mes y abril. El problema con las exportaciones fue el choque entre la oferta y la demanda, mientras que las importaciones bajaron por la recesión que atraviesa América Latina y el Caribe con una contracción esperada de su producto del 9.1%.

En el caso de México las exportaciones perdieron un 20.8% de su valor en los primeros cinco meses del 2020 debido, en gran parte, al desplome de los envíos manufactureros. En mayo el valor de las exportaciones automotrices cayó a una tasa anual del 90%, mientras que los envíos de las industrias electrónica, de plásticos y de maquinaria y equipos se contrajeron un 52%, 51% y un 42% respectivamente.

El valor de las exportaciones del Mercado Común del Sur se redujeron un 12.4%, mientras que cuatro países centroamericanos (Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua) las aumentaron entre enero y mayo. En este periodo se cayó el valor de los envíos de América Latina y el Caribe a la misma región, a los Estados Unidos y a la Unión Europea.

En estos primeros cinco meses, el valor de los envíos regionales de productos mineros y petróleo de manufacturas se desplomó un 25.8% y un 18.5% respectivamente por los mismos choques entre la oferta y la demanda. El índice de precios de los productos básicos sufrió un desplome del 18.2% durante el primer semestre del año.

Otro de los efectos del Covid-19 al comercio internacional fue en los productos agrícolas y agropecuarios, los cuales experimentaron reducciones de los precios han sido menores que el promedio del resto de los productos básicos.

Por su parte las importaciones de bienes cayeron un 17.1% en la región por la reducción del volumen en un 12% y de los precios en un 5%. La reducción se experimentó en todas las categorías de bienes y en todos los países en diferentes porcentajes.

Integrar a la región es importante

La CEPAL dice que la pandemia reforzará la tendencia hacia una menor interdependencia productiva, comercial y tecnológica entre las principales economías mundiales; así como una menor apertura del comercio mundial, más permeado por consideraciones geopolíticas y de seguridad nacional. Así se crearán tres grandes polos productivos: América del Norte, Europa y Asia Oriental y Sudoriental.

En este contexto, América Latina y el Caribe debe optar por estrategias de integración, ya que esto mejoraría la certeza de la oferta o demanda, permitiría alcanzar la escala requerida para fortalecer industrias estratégicas (como la farmacéutica y la de insumos médicos) y promover redes de producción e investigación compartida entre países y subregiones.

“La reactivación del comercio intrarregional permitirá atenuar la pérdida de tejido empresarial y la reprimarización de la estructura productiva y las exportaciones con que América Latina y el Caribe emergerá de la pandemia”, dijo la CEPAL.

The Logistics World


Alicia Mendoza

Titulada en Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana. Tiene más de 6 años de experiencia como escritora para diversos medios, destacando su colaboración con la recaudación de Fondos para Unicef, y en medios digitales como DanLudens, Infochannel y The Logistics World, entre otros.

Relacionadas

industria-acero-mexico-importaciones

Comercio internacional

Trazabilidad, control y competencia leal en las importaciones de acero: el nuevo blindaje logístico de México

El acero se ha convertido en una materia prima clave para la seguridad de las cadenas de suministro

minimis-comercio-estados-unidos-china

Comercio internacional

Fin de la excepción de minimis para productos chinos: ¿un reordenamiento comercial o un freno al e-commerce?

Esto marca un giro importante en la política comercial estadounidense

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

prevención del robo al autotransporte

Transporte

Así es como la IA está revolucionando la prevención del robo al autotransporte

La IA fortalece la seguridad de las empresas de transporte de carga

camion-balizado-mexico-sict

Transporte

Balizado de unidades: El nuevo requisito para transportistas federales en México

En los últimos años el robo con violencia contra transportistas en carreteras federales ha aumentado

Lo último

Ciencia de datos

Actualidad logística

Ciencia de datos en logística: optimizando rutas y reduciendo costos

Data science en logística y cadena de suministro para optimizar operaciones y ahorrar recursos

evolucion digital

Actualidad logística

Tendencias en eCommerce 2025: IA y la evolución de las compras digitales

La IA está redefiniendo el comercio electrónico en 2025 con innovaciones y personalización

intralogistica verde

Actualidad logística

Intralogística verde, cómo la automatización reduce la huella de carbono en almacenes

Implementar soluciones automatizadas permite reducir costos y emisiones en almacenes