3 de Julio de 2025

logo
Comercio internacional

Así afectó el Covid-19 al comercio internacional

Alicia Mendoza
desglobalización de las cadenas de suministro

Compartir

Las medidas tomadas por gobiernos de diferentes países para evitar la propagación del Covid-19, tales como la interrupción de las actividades productivas o el cierres de fronteras, aumentaron el desempleo y redujeron la demanda de bienes y servicios, concluyó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Las medidas tomadas por los gobiernos de diferentes países para evitar la propagación del virus Covid-19, tales como la interrupción de las actividades productivas o el cierres de fronteras, aumentó el desempleo y redujo la demanda de bienes y servicios.

Ejemplo de lo anterior está China cuando decidió suspender temporalmente la exportación de insumos para diversas industrias y esto afectó a varias regiones del planeta por muchas semanas, pero cuando reactivó sus operaciones el resto del mundo estaba en pausa. Esto generó un choque entre la oferta de China y la demanda de otros países.

En mayo pasado el volumen del comercio mundial de bienes cayó un 17.7% con respecto al mismo mes del 2019. América Latina y el Caribe fue la región en desarrollo más afectada, pues redujo sus exportaciones en un 26.1% y las importaciones en un 27.4%.

Otro de los efectos del Covid-19 al comercio internacional fue la contracción del volumen del comercio mundial de bienes que fue cercana al 18.5% en el segundo trimestre del 2020 en comparación con el mismo periodo del 2019. La caída del primer semestre fue al rededor del 11%.

Te puede interesar: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

El comercio de bienes de la región cayó un 17% entre enero y mayo del 2020 y tuvieron una caída interanual del 37% en mayo, siendo más pronunciada entre este mes y abril. El problema con las exportaciones fue el choque entre la oferta y la demanda, mientras que las importaciones bajaron por la recesión que atraviesa América Latina y el Caribe con una contracción esperada de su producto del 9.1%.

En el caso de México las exportaciones perdieron un 20.8% de su valor en los primeros cinco meses del 2020 debido, en gran parte, al desplome de los envíos manufactureros. En mayo el valor de las exportaciones automotrices cayó a una tasa anual del 90%, mientras que los envíos de las industrias electrónica, de plásticos y de maquinaria y equipos se contrajeron un 52%, 51% y un 42% respectivamente.

El valor de las exportaciones del Mercado Común del Sur se redujeron un 12.4%, mientras que cuatro países centroamericanos (Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua) las aumentaron entre enero y mayo. En este periodo se cayó el valor de los envíos de América Latina y el Caribe a la misma región, a los Estados Unidos y a la Unión Europea.

En estos primeros cinco meses, el valor de los envíos regionales de productos mineros y petróleo de manufacturas se desplomó un 25.8% y un 18.5% respectivamente por los mismos choques entre la oferta y la demanda. El índice de precios de los productos básicos sufrió un desplome del 18.2% durante el primer semestre del año.

Otro de los efectos del Covid-19 al comercio internacional fue en los productos agrícolas y agropecuarios, los cuales experimentaron reducciones de los precios han sido menores que el promedio del resto de los productos básicos.

Por su parte las importaciones de bienes cayeron un 17.1% en la región por la reducción del volumen en un 12% y de los precios en un 5%. La reducción se experimentó en todas las categorías de bienes y en todos los países en diferentes porcentajes.

Integrar a la región es importante

La CEPAL dice que la pandemia reforzará la tendencia hacia una menor interdependencia productiva, comercial y tecnológica entre las principales economías mundiales; así como una menor apertura del comercio mundial, más permeado por consideraciones geopolíticas y de seguridad nacional. Así se crearán tres grandes polos productivos: América del Norte, Europa y Asia Oriental y Sudoriental.

En este contexto, América Latina y el Caribe debe optar por estrategias de integración, ya que esto mejoraría la certeza de la oferta o demanda, permitiría alcanzar la escala requerida para fortalecer industrias estratégicas (como la farmacéutica y la de insumos médicos) y promover redes de producción e investigación compartida entre países y subregiones.

“La reactivación del comercio intrarregional permitirá atenuar la pérdida de tejido empresarial y la reprimarización de la estructura productiva y las exportaciones con que América Latina y el Caribe emergerá de la pandemia”, dijo la CEPAL.

The Logistics World


Alicia Mendoza

Titulada en Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana. Tiene más de 6 años de experiencia como escritora para diversos medios, destacando su colaboración con la recaudación de Fondos para Unicef, y en medios digitales como DanLudens, Infochannel y The Logistics World, entre otros.

Relacionadas

escasez de semiconductores

Comercio internacional

1 de cada 5 dólares del comercio mundial corresponde a productos electrónicos

La electrónica es la columna vertebral de todas las industrias. Su cadena de suministro es esencial

Comercio internacional

La nueva ruta del comercio no cruza océanos, cruza México

Sus facilidades dejaron de ser una ventaja y se convirtieron en una necesidad del comercio global.

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas