14 de Noviembre de 2025

logo
Actualidad logística

Mandato de camiones eléctricos en California: ¿Cómo afectará al transporte transfronterizo Mexicano?

La nueva normativa en California afectará al transporte transfronterizo Mexicano
Redacción TLW®

Compartir

El comercio transfronterizo entre México y Estados Unidos es vital para la economía de ambos países, representando una parte significativa del intercambio de bienes y servicios, sin embargo, con la introducción del mandato de camiones eléctricos en California, los transportistas mexicanos se enfrentan a nuevos retos.

Esta normativa, diseñada para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover un transporte más limpio, podría transformar la logística transfronteriza.

Según datos publicados en el medio estadounidense freightwaves.com, a partir de enero de 2025, los propietarios de flotas en Califronia deberán retirar los vehículos con motores de combustión interna y reemplazarlos por camiones eléctricos. Esta transición no solo implica desafíos financieros y logísticos, sino también una adaptación a las limitaciones de la infraestructura actual en México.

Uber Freight y Greenlane instalarán estaciones de carga públicas para camiones eléctricos en EU

La demanda de vehículos eléctricos pesados de batería no deja de aumentar

Impacto del mandato de camiones eléctricos en el transporte transfronterizo Mexicano

La Ley de Flotas Limpias Avanzadas de California exige que, a partir de enero de 2025, los propietarios de flotas retiren los vehículos con motores de combustión interna y los reemplacen por camiones eléctricos, esta regulación tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorando la calidad del aire.

Sin embargo, los transportistas mexicanos, que que en su mayoría utilizan camiones diésel importados, enfrentan importantes retos para cumplir con esta normativa cuando necesiten ingresar al estado.

El Marco regulatorio del mandato de camiones eléctricos en California

La normativa californiana es una de las más estrictas en Estados Unidos, estableciendo metas ambiciosas para la descarbonización del transporte, esta ley obliga a los transportistas a actualizar su flota, un proceso que implica altos costos y adaptaciones tecnológicas. Para los transportistas mexicanos, esto significa una transición acelerada hacia vehículos eléctricos, lo cual presenta desafíos únicos dada la infraestructura y recursos disponibles en México.

La adaptación a la normativa californiana implica varios retos, los transportistas mexicanos deben no solo adquirir camiones eléctricos, sino también garantizar que estos vehículos puedan operar eficientemente en las rutas transfronterizas, la falta de infraestructura de carga adecuada y los altos costos de los vehículos son obstáculos significativos.

Desafíos financieros y logísticos

  • Costo de implementación de camiones eléctricos

El costo de un camión eléctrico puede superar los $100,000, un gasto considerable para muchas empresas de transporte mexicanas que operan con una a cinco unidades, este alto costo inicial es una barrera significativa para la adopción de camiones eléctricos, especialmente para los pequeños transportistas.

  • Disponibilidad y accesibilidad de camiones eléctricos en méxico

En México, no todas las marcas de camiones eléctricos están disponibles, lo que limita las opciones de los transportistas, además, las opciones financieras y de leasing son menos accesibles en comparación con Estados Unidos, lo que dificulta aún más la adquisición de estos vehículos.

Así es el Mercedes eActros 600: El camión eléctrico que apuesta a cambiar la logística ↗

El Mercedes eActros 600 abre el camino hacia un futuro más limpio y eficiente

Infraestructura de carga de vehículos eléctricos en México

La infraestructura de carga en México es insuficiente para soportar una flota de camiones eléctricos a gran escala. Actualmente, hay alrededor de 1,100 estaciones de carga, la mayoría concentradas en grandes ciudades como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. Sin embargo, las estaciones de carga en las zonas fronterizas son escasas, lo que añade un reto adicional para los transportistas transfronterizos.

  • Retos en las zonas fronterizas

Las ciudades fronterizas como Tijuana y Nuevo Laredo tienen muy pocas estaciones de carga, lo que no es suficiente para satisfacer las necesidades de los camiones eléctricos comerciales, esta falta de infraestructura limita la viabilidad operativa de los camiones eléctricos en rutas transfronterizas.

Nearshoring

Comparativa entre infraestructuras de México y Estados

En comparación, Estados Unidos cuenta con una infraestructura de carga más desarrollada y accesible, facilitando la transición a camiones eléctricos para los transportistas, esta disparidad en la infraestructura es un obstáculo significativo para los transportistas mexicanos que necesitan operar en ambos países.

Los camiones híbridos, que combinan motores de combustión interna con motores eléctricos, ofrecen una solución intermedia que puede ser más accesible y viable para los transportistas mexicanos en términos de costo y disponibilidad, estos vehículos pueden reducir las emisiones mientras permiten una transición más gradual hacia la electrificación total.

Potencial del gas natural y del hidrógeno

El uso de camiones de gas natural y de hidrógeno es otra opción viable, estos vehículos emiten menos gases de efecto invernadero que los camiones diésel y pueden ser una alternativa efectiva si se desarrolla la infraestructura de suministro adecuada.

Ademas, la tecnología de hidrógeno, en particular, tiene el potencial de ofrecer una autonomía similar a la de los camiones diésel, lo cual es crucial para las largas rutas transfronterizas.

Perspectivas de los transportistas y propietarios-operadores

Los propietarios-operadores constituyen una parte significativa del sector del transporte en México y serán los más afectados por la transición a camiones eléctricos debido a los altos costos de inversión inicial.

Estos transportistas deben evaluar cuidadosamente las opciones tecnológicas disponibles y considerar la mejor estrategia para cumplir con la normativa californiana sin comprometer su viabilidad financiera.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

COMCE celebró su 31° Congreso en Querétaro y anunció Mérida como sede para 2026

Impulso digital y alianzas: COMCE Talks, convenio Bancomext y Mérida 2026 con Italia 

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Talento humano

Escasez de transportistas y almacenistas: tácticas para retenerlos

Cómo atraer y retener talento operativo en logística: un ebook con estrategias prácticas

Logística y distribución

Estrategias: contra la permanencia de las disrupciones, colaboración

La experiencia humana y las nuevas tecnologías sortean la incertidumbre

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Seis escenarios para la revisión del T-MEC... Los países sí pueden dejar el Tratado

El posible regreso al bilateralismo restaría competitividad a la región frente a China: CSIS

Logística y distribución

El fenómeno de los apócrifos “paquetes misteriosos” de Mercado Libre

La empresa tiene una logística inversa muy clara, diseñada para que ningún paquete se "fugue"

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores